|  | Friki | | Se registró el: abril-2010 Localización: El norte del continente americano | | Lugares secretos e increibles de Argentina (parte 2) Pampa del Leoncito
Dónde queda
A 30 km de Barreal, en las inmediaciones del Parque Nacional El Leoncito. A 200 km de San Juan.
De qué se trata
Según la leyenda, un lago que se secó por un castigo divino dio lugar a esta planicie terrosa y blanquecina de 14 km de largo, también conocida como Barreal Blanco. Su suelo resquebrajado en forma de pentágonos y salpicado por piedras esféricas tiene un aspecto lunar, excepto por las cumbres nevadas que lo rodean. Allí se puede practicar carrovelismo, que consiste en desplazarse a bordo de un carro a vela impulsado por el viento (en esta zona alcanza ráfagas de 80 km por hora). Desde Barreal se puede contratar con antelación a los prestadores. Otra opción es espiar los astros desde alguno de sus dos observatorios astronómicos, CASLEO y Carlos Cesco, ubicados bajo uno de los cielos más diáfanos del mundo.
Cómo llegar
Por RP 412 hacia el sur, el segundo desvío a la derecha (sin señalizar).
La mejor época
Primavera y verano. El cono de Arita (Salta) Dónde queda
En la Puna salteña. A 80 kilómetros de Tolar Grande.
De qué se trata
Este salar es el más grande de Argentina y el tercero del mundo, después del de Uyuni en Bolivia y del de Atacama, en Chile. En lengua aymara, Arita quiere decir filoso o punzante. En cuanto al nombre propio del cono, Arizaro significa "dormidero del buitre", por los cóndores que sobrevolaban el lugar para dar cuenta de los cadáveres que iban quedando en las largas travesías que debía soportar el ganado cuando era trasladado a Chile, donde era vendido.
Cómo llegar
Hay que salir de Salta por la ruta 51 hacia San Antonio de los Cobres. Después de pasar por el Viaducto La Polvorilla y Olacapato, desviar por la RP 27 en dirección a Tolar Grande. Si se tienen los puntos indicados en el GPS, es posible llegar por cuenta propia en 4x4 propia. Lo más recomendable es ir con guía desde Salta ciudad.
La mejor época
Primavera y otoño. Verano es época de lluvias y en invierno los caminos se congelan.
Datos útiles
http://www.tolargrande.gov.ar/ Dunas del Nihuil (Mendoza) Dónde queda
En el sur de la provincia, en la parte superior del macizo de San Rafael. A 70 km de San Rafael.
De qué se trata
En un desierto de 30 mil hectáreas se esconden estas inmensas dunas, cuyas empinadas lomas alcanzan los 200 metros de altura.
Es un paraje al que no es fácil llegar (no hay caminos evidentes) y al que es preciso ir con vehículos especiales y la guía de un experto. Aquí, nada es más fácil que correr el riesgo de un accidente -hay pozos y zonas demasiado blandas, características propias de este tipo de desierto- y, por supuesto, perderse.
Cómo llegar
Desde la ciudad de San Rafael, por RN 146 y desvío por la RP 188.
La mejor época
Todo el año. En verano, únicamente a primera hora de la mañana, casi al alba porque las altas temperaturas y la falta de sombra hacen insoportables la permanencia en el lugar.
Datos útiles
http://www.bruniaventura.com.ar
Península Mitre (Tierra del Fuego) Dónde queda
En el extremo sudeste de Tierra del Fuego. A 210 km de Ushuaia.
De qué se trata
Es una geografía desolada, un sector del territorio fueguino que por la falta de caminos ha quedado aislado del resto de la provincia. La sucesión de playas desiertas se alternan con extensos turbales y ríos de agua cristalina. Antiguos naufragios, factorías abandonadas y caballos salvajes que corren libres junto al mar completan este enigmático fin del mundo.
En la zona también se pueden encontrar restos aborígenes de la etnia haush, las antiguas instalaciones (hoy desmanteladas) de la estancia Policarpo y una gran variedad de fauna como cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otros.
Cómo llegar
La mejor manera es caballo pero también se puede llegar caminado, en ambos caso es necesario ir con guía y provisiones. No hay sendero marcado.
La mejor época
De noviembre a marzo.
Datos útiles
http://www.centrohipicoushuaia.com.ar./ Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz) Dónde queda
En Santa Cruz, entre Perito Moreno y Gregores, al oeste de la RN 40. Sus 115 mil hectáreas llegan hasta el límite con Chile. A 220 km de Gobernador Gregores.
De qué se trata
Magnífico Parque Nacional que preserva un rico acervo paleontológico, de flora y fauna. Sus siete lagos -Belgrano, Escondido, Mogote, Volcán, Península Nansen y Azara- son unos de los pocos que no fueron sembrados con trucha, por lo que aún conserva las especies ictícolas nativas. Por su difícil acceso es muy poco visitado, de manera que, según los expertos, en su área intangible se esconden los últimos ejemplares de huemul de la Patagonia argentina.
Cómo llegar
Se accede por la RP 37, a 90 km de la RN 40. Como todos los caminos son de ripio y las distancias largas, se recomienda visitar este Parque sólo si dispone por lo menos de dos noches.
La mejor época
Otoño, primavera y verano. Evite los meses invernales, cuando la nieve cubre la región y vuelve intransitable los caminos.
Datos útiles
Parque Nacional Perito Moreno
Peritomoreno@apn.gov.ar
La única estancia que recibe turismo dentro del PN es La Oriental. www.estanciasdesantacruz.com Volcán Copahue
Dónde queda
Dentro del Área Natural Protegida Copahue. A 170 km de Zapala. Neuquén
De qué se trata
Todavía en actividad, es una verdadera fuente geotérmica que se yergue entre los bosques de araucarias. Este volcán tiene 2.910 metros de altura y la ascensión al cráter es el gran atractivo de cada verano. Arriba, se descubre una laguna que se abre a los pies de un glaciar (de ahí el aspecto lechoso de sus aguas); el olor a azufre es intenso.
A los pies del Copahue, en el pequeño pueblo homónimo está el centro termal, reconocido por las muchas bondades que sus barros y aguas calientes.
Cómo llegar
Partiendo desde la localidad de Loncopué, a 52 km, por RP26 en dirección noroeste.
La mejor época
Verano. De mayo a octubre caen intensas nevadas.
Datos útiles
Caviahue Tours Ruta del Zeballos
Dónde queda
Entre Los Antiguos e Hipólito Yrigoyen. Santa Cruz
De qué se trata
Es un impactante camino de montaña que asciende paralelo al límite con Chile. Comienza en el lago Buenos Aires, a 200 metros de altitud. El primer hito es el Mirador Jeinimeni, con vista al río homónimo y al valle del pueblo. Entre bosques de ñires y lengas se llega a un puente que cruza el río Zeballos (una huella baja hacia su salto). A medida que se asciende, se suceden paisajes de aspecto lunar, con corredores de pircas naturales y una cascada de deshielo.
Cómo llegar
Por la RP41, son 150 km sin asfalto. Se recomienda hacerlo en 4x4.
La mejor época
En verano y cuando no hay nevadas que obstruyan el camino.
Datos útiles
Consulte Dirección de Turismo Los Antiguos si está transitable La Ciudacita (Tucumán)
Dónde queda
En el Parque Nacional Campo de los Alisos. A 250 km de San Miguel más tres jornadas y media de caminata
De qué se trata
Son dos construcciones de piedra separadas por un camino: de un lado hay un recinto ceremonial de 300 m2, orientado hacia el este -cuya puerta de entrada está alineada con la salida del sol durante los solsticios de invierno y verano- y del otro, un conjunto de corrales de piedra. Estas construcciones son rectangulares y circulares para fines urbanos.
Cómo llegar
La ruta más cercana está a tres días de caminata. Luego hay que seguir a caballo. Es imprescindible ir con un guía baqueano y animales de carga. Requiere un trekking extremo por las distancias a recorrer (siete días), el clima y los efectos de la puna. También se organizan cabalgatas de cinco días.
La mejor época
En versión trekking, sólo durante los meses de septiembre, octubre, abril y mayo. En verano es imposible llegar debido a las lluvias torrenciales y al clima, que es muy inestable.
Datos útiles
Nuboselva.
Parque Nacional Baritú (Yunga Salteña)
Dónde queda
Muy cerca de la frontera con Bolivia, en el departamento salteño de Santa Victoria. Desde el poblado de Los Toldos, son 26 km hasta la entrada al PN. A 26 km de Los Toldos y 155 km de Orán.
De qué se trata
Es uno de los Parques Nacionales más vírgenes y menos visitados de la Argentina. Creado en 1974, sus 72.400 hectáreas protegen la selva montana del noreste salteño. Carece de senderos y cualquier tipo de infraestructura, por lo que para recorrerlo es imprescindible disponer de varios días y contactarse con antelación con el guardaparques, cuyo destacamento se halla en la localidad de El Lipeo.
Cómo llegar
Se accede por RN 50 desde Orán hasta el paso fronterizo de Aguas Blancas-Bermejo (que funciona las 24 horas). Desde allí, son unos 80 km de asfalto por territorio boliviano hasta volver a ingresar a la Argentina por el puente de La Mamora, que conecta con la localidad de Condado. A 17 km, el pueblo de Los Toldos sirve de buena base para aproximarse al Parque: hay alojamiento y restaurantes, aunque a veces puede faltar combustible. Los caminos suelen volverse intransitables por crecidas y lluvias. Se recomienda ir en 4x4. No hay manera de llegar a Baritú sin pasar por Bolivia.
La mejor época
De junio a octubre. En verano, el calor es agobiante, los insectos complican la estadía, y las lluvias restringen el acceso y recorrido.
Datos útiles
Www.parquesnacionales.gov.ar Valle de la luna jujeño
Dónde queda
Sobre el nuevo trazado de la RN 40 (ex RP 74b), a 5 km al sur de Cusi Cusi, en plena puna jujeña.
De qué se trata
Se lo conoce también como Valle de Marte; su nombre no es oficial y para conocerlo es preciso subir a más de 4.000 metros. En realidad, en la Puna hay muchos parajes espectaculares, resecos en extremo, donde abundan las formas caprichosas de colores rojizos y grises bien definidos como éste, pero en general son rincones alejados de los caminos, ocultos a los ojos de los turistas.
Cómo llegar
Al norte de Abra Pampa se abre el desvío que trepa por la RP 7 hasta la Reserva Natural Laguna de Pozuelos. Desde allí, hay que seguir por la RP 70 a Liviara y, por último, tomar la RP 85 en dirección a Cusi Cusi. Se puede llegar con un buen vehículo, mejor si es 4x4 (los caminos son realmente malos), pero lo aconsejable en la Puna es manejarse con guía o bien con GPS. Es necesario prever bidones de nafta y un buen equipo de herramientas de auxilio.
La mejor época
En primavera y otoño. En invierno el frío es demasiado riguroso y el verano es época de lluvias.
Datos útiles
En Cusi Cusi hay un albergue; el único teléfono del pueblo es una cabina pública,
Es necesario llamar para avisar de la llegada. Saltos del Moconá
Dónde queda
A 81 km de la localidad misionera de El Soberbio. En el Parque Provincial Moconá. Misiones
De qué se trata
Maravillosos y únicos, estos saltos son producto de una vuelta que da el río Uruguay para volcarse sobre sí mismo, a lo largo de una falla de casi tres kilómetros de largo y una altura que va de los 12 a los 15 metros. El agua cae con mucha fuerza y forma remolinos. De ahí el término moco, que en guaraní significa tragar. Dada la naturaleza de los Saltos del Moconá, éstos sólo se hacen visibles cuando el nivel del río está bajo.
Cómo llegar
Desde Iguazú, por la R.N. 12 hasta El Alcázar, después seguir por la R.P. 11 hasta Dos de Mayo, empalmar con la R.N. 14 hasta San Vicente y luego por la R.P. 13 hasta El Soberbio. En este punto, es preciso tomar una excursión que navegue el río Uruguay y arrime a los saltos.
Una alternativa es ir en vehículo propio para: (a) llegar hasta la entrada del Parque Provincial Moconá por la ruta 2 (asfaltada hasta la mitad del recorrido y sólo para camionetas), ir hasta la orilla del Uruguay y, si la corriente no está fuerte y previa consulta con el guardaparques, animarse a caminar 500 metros río adentro hasta el borde mismo de los saltos y admirarlos desde arriba; o (b) desde El Soberbio cruzar a Brasil y llegar hasta el Parque Estadual Do Turbo -abre tres días a la semana- para ver los saltos de frente.
La mejor época
En invierno. De todas maneras, es difícil garantizar cuándo se los puede ver en toda su magnitud porque el caudal del río está regulado por una represa brasileña; si está alto, los saltos quedan ocultos y si llueve mucho, también.
Datos útiles
Yabotí Jungla Ría Deseado
A 300 km de Comodoro Rivadavia. Santa Cruz. Puerto Deseado.
Dónde queda
Desde Puerto Deseado son 42 km de recorrido aguas arriba hasta la altura de los Miradores de Darwin.
De qué se trata
Es un antiguo valle fluvial que se formó en el cuaternario cuando el río Deseado abandonó su cauce y liberó el territorio para el ingreso del mar. Los 42 km de aguas color esmeralda que se adentran en el continente son un rico muestrario de fauna marina. Cinco especies de cormoranes, ostreros, gaviotines, lobos marinos, decenas de especies de aves y los pingüinos de Magallanes -que anidan en la islas Quiroga, Punta del Paso, de los Pájaros y Chaffers- son algunos de los habitués de este singular ecosistema. Además, está la tonina overa, un pequeño delfín blanco y negro.
Cómo llegar
Hay varias empresas que proponen navegar la ría en toda su extensión. Otra alternativa es tomar un camino costero que, desde la ciudad, bordea la ría a lo largo de 2o km. A los Miradores también se llega por tierra vía RN 281 + RP 47; el acceso es por la estancia La Aurora y se puede ir de manera privada, o en excursión.
La mejor época
Primavera y verano. Las aves migratorias y los pingüinos parten al llegar el otoño y regresan en septiembre.
Datos útiles
Darwin Expeditions
Http://www.darwin-expeditions.com/ Bosque petrificado Jaramillo
Dónde queda
A 190 km de Puerto San Julián y a 256 km de Puerto Deseado. Santa Cruz.
De qué se trata
Es uno de los yacimientos fósiles más importantes de nuestro país, unas 10.000 hectáreas con troncos de árboles petrificados de 30 metros de largo y 2 metros de diámetro. Antes de la formación de la Cordillera de los Andes, la zona albergó un extenso bosque. Entonces, los vientos del Pacífico generaban aquí copiosas lluvias que posibilitaron una frondosa vegetación: la contracara del paisaje actual.
Cómo llegar
Desde Puerto San Julián por la RN3 hasta empalmar con la RP49; luego son 50 km de ripio hasta la reserva.
La mejor época
De octubre a marzo. En invierno, las lluvias deterioran el camino de ripio.
Datos útiles
El parque abre de 9 a 19 entre octubre y marzo. De abril a septiembre, de 10 a 17. El ingreso es gratuito y en el Centro de Informes hay un guardaparques encargado de explicar el proceso geológico. Lleve vianda, agua potable y combustible: en el parque no hay servicios.
Unos 20 km antes de la entrada, en la estancia La Paloma, hay camping.
Informes, Oficina de Monumento Natural de Bosques Petrificados en Caleta Olivia El Shincal
A 270 km de Catamarca.
Dónde queda
A 6 km de la localidad de Londres. Catamarca.
De qué se trata
Situado en una meseta rodeada de cerros, fue entre 1471 y 1536 enclave administrativo y de redistribución de riquezas de los incas. Como capital regional del imperio de Cuzco, integró esa monumental red de miles de kilómetros de caminos empedrados. Las ruinas fueron descubiertas en 1901. El equipo del investigador Rodolfo Raffino, del Museo de La Plata, comenzó a estudiarlas en 1991. Los trabajos condujeron al hallazgo de un centenar de edificios que albergaron entre 600 y mil habitantes. Se destacan el ushnu, una plataforma elevada de piedra que cumplía una función ceremonial, y varios recintos rectangulares de corte administrativo (kallankas), dispuestos alrededor de una gran plaza (aukaipata). El conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997. Cuenta con un museo que exhibe vasijas, cerámicas, mapas y elementos de defensa.
Cómo llegar
Por RN 40, desvío de ripio hacia la derecha.
La mejor época
Todo el año. En verano, evitar las horas del mediodía.
Datos útiles
Municipalidad de Londres
El museo abre todos los días de 7 a 19 Espero que les guste!!!! Les dejo el link del primer informe por si les intertesa.... Http://www.friki.net/informes/67162-...argentina.html
A 19 de 19 Frikiusers les gustó este post.
Te gustó este aporte? Si |
No |
| Es excelete el post por la info , las fotos
Da gusto ver post así , te dejaria un ME GUSTA
Pero me quedé sin
CHE MAK HABILITÁ UN NUMERO AL QUE PODAMOS MANDAR UN SMS
Y TE REPONEN LOS ME GUSTA TIPO...
555 MAK y te dan 10 ME GUSTA Y 2 NO ME GUSTA |
| 
Que genialidad!
|
|
Exelente, me encanto mal el post
Si tenes data de mas ponela!!!
Me Gusta
|
|
De 10 !!! |
| Peroo es una tormentaa de faachaa este post! |
| 
El Mocona es hermoso!!
Te falto decir q es el unico salto en el mundo q es horizontal y no vertical...
Ahh y no esta afaltada hasta la mitad y ni es solo para camionetas... ya se puede entrar hasta llegar a la balsa en cualquier auto...
|
| Citar:
Gastyz
Hoy, 15:26
Lindo pero hay lugares mas lindos en el mundo
| lugares secretos e increibles de ARGENTINA parte 2
|
| Solo alguien que recorrio mucho del mundo puede decir que Argentina tiene los lugares mas hermosos del mundo... y como extranjera siempre digo que esta bien el dicho del que "dios" le da pan a los que no tienen hambre.
Argentina no tiene nada que envidiarle a ningun paraje hermoso del mundo. lo tiene TODO... es INCRIBLE!!! (lo unico que veo que le falta son las playas paradisiacas... LO DEMAS LO TIENE TODO!)
|
|
Solo alguien que recorrio mucho del mundo puede decir que Argentina tiene los lugares mas hermosos del mundo... y como extranjera siempre digo que esta bien el dicho del que "dios" le da pan a los que no tienen hambre.
Argentina no tiene nada que envidiarle a ningun pareje hermoso del mundo. lo tiene TODO... es INCRIBLE!!! (lo unico que veo que le falta son las playas paradisiacas... LO DEMAS LO TIENE TODO!)Coincido con vos.... Las playas estan buenas pero no se comparan con las que hay afuera.... Despues, tiene de todo y para todos!!!
|
| Saltos del Moconá esemana santa me voy quizas.........que bueno que se puede llegar en auto |
|
ESPECTACULAAAAAAR! che loco hace otra parte
|  | |