|  | Super Moderator | | Se registró el: noviembre-2009 Localización: Quilmes | | Curiosidades sorprendentes de la ciencia 1. ¿Existe la posibilidad de viajar en el tiempo? Aún no, pero es el sueño de todos los físicos. En 1916 Einstein predijo en su teoría de la relatividad que la gravedad retarda el tiempo, es decir, si pudiéamos viajar a la velocidad de la luz (300,000 km/s) el tiempo podría retrasarse más de 30%. Esta teoría se certificó con algunos experimentos sencillos, por ejemplo se descubrió, a partir de un reloj atómico sometido a la velocidad en que viaja un avión (800 km/h), el retardo de un nanosegundo (la millonésima fracción de un segúndo), por lo que se ha concluído que la velocidad proporciona una manera de distorsionar el tiempo. Ronald Mallet, de la Universidad de Connecticut, EUA, es uno de los científicos más entusiasmados por diseñar una máquina del tiempo que utilizaría energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo; sin embargo no ha encontrado apoyo por parte de la comunidad científica ni de patrocinadores. 2. ¿Por qué nos da sueño después de comer? Por una función metabólica de la glucosa, la cual hace descender en el hipotálamo los niveles de oxerina, proteína que permite mantenernos alerta. Denis Burdakov y su equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, en Inglaterra, demostraron que incluso una subida casi imperceptible de la glucosa disminuye sensiblemente la actividad neuronal. Por eso, si quieres seguir despierto deberás evitar las comidas ricas en carbohidratos o grasa; en cambio, mantendrás los ojos bien abiertos tras un banquete de proteínas. 3. ¿De dónde viene la puntuación -15, 30, 40 - en el tenis? La puntuación 15, 30, 40 del tenis viene de la astronomía debido a que esta ciencia utiliza sextantes (esto explica los seis juegos que componen un set) para medir la elevación del sol: 60 grados es una sexta parte de 360, dividido en cuatro partes: 15, 30, 45 y 60. 4. ¿Por qué se ve amarillo el Sol? Cuando el día es soleado y sin nubes, el cielo se torna azul claro y el sol amarillo brillante. Esto se debe a que la luz es una forma de energía que se transmite en ondas a través del aire. La luz de nuestra estrella pierde tonalidad conforme atraviesa la atmósfera, por tanto, los ojos sólo perciben las tonalidades rojo, naranja y amarillo. 5. ¿Todo cae a la misma velocidad? En ausencia de aire, todos los cuerpos que caen tienen la misma aceleración debido a la gravedad, sin importar sus tamaños o formas (9.8 m/s). En otras palabras, bajo estas condiciones todos los cuerpos tienen una aceleración constante. La razón de este valor no depende del peso o el volumen del objeto, sino de la resistencia que presenta el aire. 6. ¿Qué es la enfermedad de los vampiros?  Cuando el fenómeno del vampirismo estuvo en boga al final de la Edad Media, popularmente se decía que aquellas personas con una apariencia pálida y cadavérica tenían la enfermedad de los vampiros. Fue entonces que los científicos comenzaron a estudiar de forma seria esos casos. En el siglo XVI descubrieron que se trataba de tres posibles enfermedades: anemia, talasemia o porfiria. La primera es ocasionada por un escaso nivel de glóbulos rojos, lo que genera una deficiencia en la ransportación de oxígeno a través de la sangre con síntomas como debilidad física, respiración débil y pausada, fatiga constante, palidez y desórdenes digestivos. La talasemia es un trastorno hereditario con disfunciones en la hemoglobina (componente de los glóbulos rojos), encargada de transportar el oxígeno. En cada molécula de hemoglobina hay dos tipos principales de proteínas llamadas globina alfa y globina beta. Los individuos que padecen talasemia no producen suficiente cantidad de una de estas proteínas (y, en ocasiones, de las dos). Como resultado, sus glóbulos rojos pueden ser anormales y no estar en condiciones de transportar suficiente oxígeno al cuerpo, con síntomas similares a la anémia. Por último, la porfiria se refiere a un conjunto de enfermedades hereditarias ocasionadas por deficiencia en las enzimas que intervienen en la biosíntesis de la hemoglobina. 7. ¿Quién es el hombre que dio una oportunidad a las parejas infértiles?  Robert Geoffrey Edwards, el "padre" del primer bebé probeta, ha sido galardonado este lunes, 4 de octubre de 2010 con el premio Nobel de Medicina, 32 años después de revolucionar el mundo con el resultado de sus investigaciones sobre la fecundación in vitro, que permite a parejas infértiles tener hijos.
Desde el nacimiento del primer bebé probeta, la británica Louise Brown en 1978, unos cuatro millones de personas han nacido gracias a este método, que consiste en fecundar el ovocito fuera del cuerpo de la mujer e introducirlo luego en el útero. Edwards, condecorado con la Orden del Imperio Británico y varios reconocimientos médicos de prestigio, nació en la localidad de Leeds el 25 de septiembre de 1925 y se doctoró 30 años después en el Instituto de Genética Animal de la Universidad de Edimburgo tras estudiar el proceso de reproducción en ratones.
Tuvo que luchar contra quienes lo atacaban desde el mundo de la ética y la religión. 8. ¿Se terminarán los vegetales ? Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010. 9. ¿Por qué el cuerpo humano conduce la electricidad? Porque casi 70% del organismo consta de agua ionizada, un buen conductor de electricidad. De acuerdo con la electrofisiología (ciencia que estudia las reacciones que produce la corriente eléctrica) cada uno de los tejidos de nuestro cuerpo reacciona cuando una descarga circula por el organismo y los efectos biológicos dependen de su intensidad. Se ha descubierto que las partes más sensibles son la retina y el globo ocular, pues ante cualquier estímulo eléctrico producen una sensación luminosa. Le sigue la lengua, la cual manifiesta un sabor alcalino. 10. ¿Los robots tienen conciencia? El doctor David j. Chalmers, investigador del Centro de Estudios de la Conciencia en la Universidad de Arizona. EUA, asegura que instalar el concepto más elemental de conciencia a una máquina -entendido como una guía de como debe comportarse- no es víable. El sueño de la inteligencia artificial comenzó hace más de 60 años y aún no ha pasado la prueba de Turing (creada en 1950 por Alan Turing), pionero de la computación, que consiste en que una máquina se reconozca como persona). No obstante, con los avances en informática, especialistas como Hans Moravec, profesor de robótica en la Universidad de Pittsburg, creen que después de décadas será posible desarrollar máquinas con un raciocinio similar al humano. 11. ¿Cuánta energía produce un huracán? Un huracán típico produce la energía equivalente a 8 000 mil bombas de un megatón. 12. Iceberg gigantesco En octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres se desprendió de la barrera de hielo Antártica. 13. ¿En qué consiste la prueba de carbono 14? Sirve para fechar la antigüedad de una roca, fósil o un proceso geológico. Los organismos vivos como las plantas asimilan el dióxido carbono atmosférico durante la fotosíntesis y lo expulsan en la respiración. Luego, los tejidos de los animales que se alimentan de esos vegetales continúan con el ciclo del carbono y una parte la lanzan a la atmósfera y otra permanece en el organismo (C-14). Cuando un ser vivo muere, cesa el intercambio de carbono con la atmósfera y ya no se reemplaza el C-14 en sus tejidos. Desde ese momento el porcentaje del mineral en la materia orgánica muerta comienza a disminuír. Se sabe que a los 5,730 años es sólo el o.01% del que tenía cuando vivía. De esta forma, al conocer la proporción de C-14 que debería contener un fósil si aún estuviese vivo de acuerdo con el existente en la atmósfera en el momento en que murió y el que realmente registra, se puede conocer la fecha de su deceso. 14. ¿Qué tan grande es la Vía Láctea? Si cada estrella de la Vía Láctea tuviese el tamaño de un grano de sal, entre todas podrían llenar una piscina olímpica. 15. ¿Con qué fuerza salta una pulga? Cuando una pulga salta, su índice de aceleración es 20 veces superior al del lanzamiento del trasbordador espacial. 16. ¿Cuánto se expande el Universo? Cada hora el Universo se expande más de mil millones de Kilómetros en todas direcciones. 17. ¿Por qué las plantas y flores emiten olor? Su aroma tiene una razón química. Las plantas y flores aromáticas están provistas de sustancias volátiles (hidrocarburos de la serie de los terpenos, sesquiterpenos, ésteres, aldehídos y cetonas) que se liberan o inhiben de acuerdo con las condiciones climáticas. El origen de este fenómeno está en las raíces evolutivas: las plantas con flor o angiospermas son las que por lo general tienen olores y surgieron después de la aparición de los insectos polinizadores. Mediante un complejo proceso de selección natural, las plantas pudieron utilizar esa relación con los insectos para reproducirse, con el paso de los años este sistema se ha refinado tanto que las plantas han desarrollado mecanismos, olores, sabores y colores para atraer insectos. 18. ¿Cuántas personas murieron por "la peste negra"? En el siglo XIV la peste negra acabó con la vida de 75 millones de personas. Las pulgas de la rata negra eran las portadoras de la enfermedad. 19. ¿Cuál es el sonido más potente emitido por un ser vivo? La llamada de la ballena jorobada produce un sonido más alto que el del Concorde y puede ser escuchado a 926 Km. de distancia...............Así mismo, La llamada de baja frecuencia de la ballena jorobada es el sonido más fuerte producido por un ser vivo. 20. Si la madera es café, ¿cómo se hace blanco el papel? Antes, la industria utilizaba cloro, pero dejó de emplearlo porque la sustancia es de las más contaminantes (una molécula lanzada a la atmósfera destruye hasta 10,000 de ozono). Hoy, para el blanqueo de pastas de papel obtenidas a partir de plantas herbáceas, lino o cáñamo se recurre a una enzima ligninolítica que degrada la celulosa y permite aclarar la pasta vegetal con un bajo impacto en el ambiente al eliminar el vertido de productos clorados en los afuentes. 21. ¿Cuál es la estructura viviente más grande de la Tierra? Con más de 2 000 Km. de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra. 22. ¿Cómo serán las futuras colonias en Marte - 2025?  Durante un discurso para celebrar los 50 años del nacimiento de la NASA, el científico Stephen Hawking llamó a la industria privada a invertir más en investigaciones que lleven a la pronta colonización del planeta rojo. Lo anterios a modo de salida de emergencia en caso de que algún desastre en la Tierra nos obligue a abandonarla. Haciendo a un lado esta visión apocalíptica, actualmente la NASA estima que los primeros seres humanos alcanzarán la superficie marciana para establecerse de manera permanente en 2025. Mientras se soluciona la forma como los futuros colonizadores y sus pertrechos recorrerán los 56 millones de kilómetros hasta Marte -en su distancia más cercana-, las sondas robot han estimulado la imaginación de científicos y artistas para visualizar las posibles bases que se instalarán. Lo cierto es que a pesar de la rotación de tripulaciones y el abastecimiento regular de suministros, los colonos del planeta rojo no la tendrán nada fácil. 23. ¿Cuál es el monte más alto del sistema solar? Los griegos localizaron en el monte Olimpo la morada de sus Dioses. Claro que ellos desconocían por completo que los 2917 metros de la montaña más alta de Grecia son apenas una pequeña colina del Monte Olimpo de Marte, cuyo colosal tamaño y demás características sí son dignos de albergar a muchos dioses.
El macizo central se eleva 27 kilómetros sobre la llanura circundante, lo que equivale a tres veces la altura del monte Everest, y a 25 km sobre el nivel medio de la superficie marciana, debido a que se encuentra en una depresión de 2 km de profundidad. Está flanqueado por grandes acantilados de hasta 6 km de altura, y su caldera tiene 85 km de largo, 60 km de ancho y 2,4-2,8 km de profundidad, pudiéndose apreciar hasta seis chimeneas superpuestas de cronología sucesiva. Una montaña así en la Tierra se hundiría por su peso; pero como en el planeta rojo la gravedad es mínima, se mantiene erguido. 24. ¿Cuántos organismos habitan en nuestra piel? Hay más organismos vivos en la piel de un ser humano que seres humanos en la faz de la Tierra. 25. ¿los hombres son una super fábrica de esperma? Los hombres producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día. Fuente Te gustó este aporte? Si |
No |
| Citar: Los hombres producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día. | Marche una puñeta entonces..
|
| Citar:
citar: los hombres producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día. Citar: Gabelee
Hoy, 02:0
Marche una puñeta entonces..
| | Jajajajajaja que hdp
|
| Citar:
En ausencia de aire, todos los cuerpos que caen tienen la misma aceleración debido a la gravedad, sin importar sus tamaños o formas (9.8 m/s). En otras palabras, bajo estas condiciones todos los cuerpos tienen una aceleración constante. La razón de este valor no depende del peso o el volumen del objeto, sino de la resistencia que presenta el aire.
| Está mal, todo objeto en ausencia de fuerzas viscosas (como el aire) cae a aceleración constante en un entorno cercano a la superficie terrestre. Éste valor, 9.8 m/s^2, es una consecuencia de haber supuesto que el campo cercano a la superficie es constante, y de la aplicación de la ley de gravitación universal, pero no depende de la resistencia del aire (ya que supusimos que no había fuerzas de roce).
|
|
No solo tiene razon Feder, sino también que el titulo no es acertado. Dice: ¿todo cae a la misma velocidad? Y afirma que todos los objetos caen bajo la accion de la misma gravedad 9.8 m/s^2. si tenes en cuenta que velocidad = masa x aceleración de la gravedad y dejando de lado las fuerzas de rozamiento, los unicos cuerpo que caerian con la misma velocidad son los que tienen igual masa y que son soltados desde el mismo punto de altura (como bien explica Feder)
La prox revisa la info antes de subirla y si no sabes del tema ....... jajajaja. Todo bien, igual el post esta muy bueno.
|
| Citar:
Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.
| Estee...
|
| Citar:
los hombres producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día.
| Y las mujeres todavia se preguntan porq siempre tenemos ganas de tener sexo!!!!! Fijense.... Y dennos una mano... Cuack!!! Jajajaja
|
| Citar:
los hombres producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día.
| Pff, y yo que compro leche en el super
|
| Citar:
Está mal, todo objeto en ausencia de fuerzas viscosas (como el aire) cae a aceleración constante en un entorno cercano a la superficie terrestre. Éste valor, 9.8 m/s^2, es una consecuencia de haber supuesto que el campo cercano a la superficie es constante, y de la aplicación de la ley de gravitación universal, pero no depende de la resistencia del aire (ya que supusimos que no había fuerzas de roce).
| Es verdad che. para el que no entendio, no es lo mismo que te tires del segundo piso a que saltes de la luna. si te tiras del segundo piso, caes rapidisimo. si te tiras de la luna, caes mas lento y mientras mas te acercas a la tierra mas te agarra la gravedad y mas rapido vas cayendo, por eso varia la velocidad
|
|
Justamente por eso cuando se refiere a un entorno cercano a la tierra se refiere a estar dentro de la atmósfera de la misma
|
| La puntuación 15, 30, 40 del tenis viene de la astronomía debido a que esta ciencia utiliza sextantes (esto explica los seis juegos que componen un set) para medir la elevación del sol: 60 grados es una sexta parte de 360, dividido en cuatro partes: 15, 30, 45 y 60. Ahhh. bien.. y el 40 che ? (les dio paja poner el 5?) |
| Citar:
Justamente por eso cuando se refiere a un entorno cercano a la tierra se refiere a estar dentro de la atmósfera de la misma
| Mmm no depende de la atmosfera
|
| Citar:
Se ha descubierto que las partes más sensibles son la retina y el globo ocular, pues ante cualquier estímulo eléctrico producen una sensación luminosa
|
A esto lo comprobé (Y)
|
| Citar:
No solo tiene razon Feder, sino también que el titulo no es acertado. Dice: ¿todo cae a la misma velocidad? Y afirma que todos los objetos caen bajo la accion de la misma gravedad 9.8 m/s^2. si tenes en cuenta que velocidad = masa x aceleración de la gravedad y dejando de lado las fuerzas de rozamiento, los unicos cuerpo que caerian con la misma velocidad son los que tienen igual masa y que son soltados desde el mismo punto de altura (como bien explica Feder)
La prox revisa la info antes de subirla y si no sabes del tema ....... jajajaja. Todo bien, igual el post esta muy bueno.
|
Bueh... vamos a aclarar un par de cosas... Zantho (creador del post) digamos que por desconocimiento, asumo (sí, asumo... no aseguro) que copió y pegó la info. Con lo cual, puede haber algunas contradicciones donde primero dice que se tiene que hacer la prueba en un lugar en ausencia de aire (supongamos al "vacío"), y luego dice que si existieran diferencias en cuanto a la velocidad sería por rozamiento del aire... bueh... detalles, sólo detalles.
Ahora sí va el palo para los que se creen unos "grossos" en física, y se equivocan peor que el que hizo el post.
Efdelwe:
V = m * a ----> por Dió!!!!! Jamás vi algo tan espantoso en físicaaaaa!!!!!
Si pasamos esta ANIMALADA a unidades de medida nos quedaría algo así: d/t = m * (d/t^2)
Donde:
d = distancia [mts];
t = tiempo [seg];
m = masa [gr] (m * d = [mts] * [gr]);
Con lo cual... me querés decir cómo carajo hago para anular el ([seg] ^2) ??????????!!!!!!!!!!!!!!!
Muchachos: V = Vo + a * t
Donde:
V = Velocidad [mts/seg];
Vo = Velocidad Inicial (que para este caso asumiremos cero);
a = aceleración [mts/seg^2];
t = tiempo [seg]
Peeero, esa fórmula no sería del todo demostrativa, ya que deberíamos saber cuánto tarda (t) el objeto en caer, y eso es lo que queremos saber... si los dos objetos tardan lo mismo.
Entonces usamos esta otra, que es para calcular distancias:
X = Xo + Vo * t + [1/2 * a * t^2)]
Donde:
X = Distancia Final [mts]
Xo = Distancia Inicial [mts]
El resto ya las puse arriba
Asumiremos el caso de dos cuerpos que están a 10mts de altura, en condiciones ideales (vacío, misma altura exacta e idéntica aceleración de gravedad, 9.8 m/s^2 )
Reemplazando:
10 = 0 + 0 * t + 1/2 * 9.8 * t^2 ------> 10 = 1/2 * 9.8 * t^2 -----> 10 = 4.9 * t^2 -----> t = sqr (10 / 4.9)
T = 1.428 seg. (aprox.)
Y ahora que ya tenemos el tiempo que tardarán en caer los 10 mts (que fue el ejemplo), podemos volver a la primera fórmula, (V = a * t) y obtener la velocidad final con la que caerán:
V = 9.8 * 1.428 = 13.994 m/seg (aprox.)
Como verán, para el cálculo de velocidades NADA TIENE QUE VER la masa del objeto.
Conclusión: Si estamos en el vacío, consideramos que la fuerza de gravedad es constante, y los dos objetos se sueltan desde el mismo punto de altura, AMBOS CAERAN CON LA MISMA ACELERACION, Y AL FINALIZAR SU CAIDA, AMBOS TENDRAN LA MISMA VELOCIDAD.
PD: GRACIAS MAMA POR MANDARME A UNA ESCUELA TECNICAAAAAAAAAAA!!!!!!!
|
| Citar: matutiten
Hoy, 12:07
Citar:
No solo tiene razon Feder, sino también que el titulo no es acertado. Dice: ¿todo cae a la misma velocidad? Y afirma que todos los objetos caen bajo la accion de la misma gravedad 9.8 m/s^2. si tenes en cuenta que velocidad = masa x aceleración de la gravedad y dejando de lado las fuerzas de rozamiento, los unicos cuerpo que caerian con la misma velocidad son los que tienen igual masa y que son soltados desde el mismo punto de altura (como bien explica Feder)
La prox revisa la info antes de subirla y si no sabes del tema ....... jajajaja. Todo bien, igual el post esta muy bueno.
Bueh... vamos a aclarar un par de cosas... Zantho (creador del post) digamos que por desconocimiento, asumo (sí, asumo... no aseguro) que copió y pegó la info. Con lo cual, puede haber algunas contradicciones donde primero dice que se tiene que hacer la prueba en un lugar en ausencia de aire (supongamos al "vacío"), y luego dice que si existieran diferencias en cuanto a la velocidad sería por rozamiento del aire... bueh... detalles, sólo detalles.
Ahora sí va el palo para los que se creen unos "grossos" en física, y se equivocan peor que el que hizo el post.
Efdelwe:
V = m * a ----> por Dió!!!!! Jamás vi algo tan espantoso en físicaaaaa!!!!!
Si pasamos esta ANIMALADA a unidades de medida nos quedaría algo así: d/t = m * (d/t^2)
Donde:
d = distancia [mts];
t = tiempo [seg];
m = masa [gr] (m * d = [mts] * [gr]);
Con lo cual... me querés decir cómo carajo hago para anular el ([seg] ^2) ??????????!!!!!!!!!!!!!!!
Muchachos: V = Vo + a * t
Donde:
V = Velocidad [mts/seg];
Vo = Velocidad Inicial (que para este caso asumiremos cero);
a = aceleración [mts/seg^2];
t = tiempo [seg]
Peeero, esa fórmula no sería del todo demostrativa, ya que deberíamos saber cuánto tarda (t) el objeto en caer, y eso es lo que queremos saber... si los dos objetos tardan lo mismo.
Entonces usamos esta otra, que es para calcular distancias:
X = Xo + Vo * t + [1/2 * a * t^2)]
Donde:
X = Distancia Final [mts]
Xo = Distancia Inicial [mts]
El resto ya las puse arriba
Asumiremos el caso de dos cuerpos que están a 10mts de altura, en condiciones ideales (vacío, misma altura exacta e idéntica aceleración de gravedad, 9.8 m/s^2 )
Reemplazando:
10 = 0 + 0 * t + 1/2 * 9.8 * t^2 ------> 10 = 1/2 * 9.8 * t^2 -----> 10 = 4.9 * t^2 -----> t = sqr (10 / 4.9)
T = 1.428 seg. (aprox.)
Y ahora que ya tenemos el tiempo que tardarán en caer los 10 mts (que fue el ejemplo), podemos volver a la primera fórmula, (V = a * t) y obtener la velocidad final con la que caerán:
V = 9.8 * 1.428 = 13.994 m/seg (aprox.)
Como verán, para el cálculo de velocidades NADA TIENE QUE VER la masa del objeto.
Conclusión: Si estamos en el vacío, consideramos que la fuerza de gravedad es constante, y los dos objetos se sueltan desde el mismo punto de altura, AMBOS CAERAN CON LA MISMA ACELERACION, Y AL FINALIZAR SU CAIDA, AMBOS TENDRAN LA MISMA VELOCIDAD.
PD: GRACIAS MAMA POR MANDARME A UNA ESCUELA TECNICAAAAAAAAAAA!!!!!!!
| Entendí todo todo... |
|
Jajajajajaja... vos sí que sos un grosso Ronin!!!!
|
| Citar:
Originalmente publicado por matutiten Hoy, 12:07
Citar:
No solo tiene razon Feder, sino también que el titulo no es acertado. Dice: ¿todo cae a la misma velocidad? Y afirma que todos los objetos caen bajo la accion de la misma gravedad 9.8 m/s^2. si tenes en cuenta que velocidad = masa x aceleración de la gravedad y dejando de lado las fuerzas de rozamiento, los unicos cuerpo que caerian con la misma velocidad son los que tienen igual masa y que son soltados desde el mismo punto de altura (como bien explica Feder) bla bla bla bla bla
Ahora sí va el palo para los que se creen unos "grossos" en física, y se equivocan peor que el que hizo el post.
Efdelwe: [Chino mandarin con mezcla de Arabe sueco]
PD: GRACIAS MAMA POR MANDARME A UNA ESCUELA TECNICAAAAAAAAAAA!!!!!!! | matutiten WIN! Fatallity!
Matutiten is DOMMINATING! |
|
Jejejejejeje...
Lo mío fue simplemente señalar que a veces hay que comprender las cosas no de una forma taaaaan literal. Los chicos que criticaron a zantho, hicieron eso... quisieron marcar un error desde un lado literal, en lugar de verlo desde un lado general en donde no todos somos precisamente físicos (como verán me incluyo, porque si bien tengo algunos conocimientos, no soy un físico ni mucho menos). Dada esa situación, traté de darle un matiz de "crítica constructiva", minimizando el pequeño desliz semántico de zantho, a través de una demostración físico/matemática, que en definitiva no hizo más que ratificar la curiosidad "¿Todo cae a la misma velocidad?"
Así que... Para todos aquellos que exigen ser literales y exactos en nuestros posts, tomen la responsabilidad de serlo al momento de comentar y/o criticar.
PD: Un honor para mí que el Sr. KatanaBoy haya declarado mi comentario como una Fatallity |
|
Haré una breve disgreción sobre el comment de matutiten, o como sea.
-Primero (muchacho) la velocidad no es V=Vo+At
Deberías de saber que la velocidad se define siempre como la derivada de la trayectoria. Sea q(t) la trayectoria que sigue una partícula en un dado sistema de coord. entonces la velocidad se define como V=dq(t)/dt. Notemos que q(t) es un vector y como tal no depende del sistema (error común aun en cursos universitarios) de referencia.
De igual manera se define la aceleración como A=dV(t)/dt y así sucesivamente se pueden definir derivadas de orden superior. Por lo tanto, la formulita, V=Vo + At (en cualquier sistema de unidades!!!!! por Dio o quien sea) solo es cierta para obejetos cuya trayectoria q(t) es una parábola.
No obstante (y he aquí la magia) la dinámica, (es decir lo que nos va a contar la historia de cómo y porqué las cosas siguieron la trayectoria que siguieron) solo depende de una cantidad: la aceleración. Luego (gracias Newton) existe una relación entre las causas, acciones, (denominado fuerzas) con las consecuencias observables: movimiento.
Ahora bien, para hablar de que algo se mueve y nos preguntamos las causas, siempre ineludiblemente debemos hablar de su dinámica y no de su cinemática, que no es mas que una mera descripción geométrica de la trayectoria, (con ésto debería de quedar claro porque no es sorprendente que no aparezcan cantidad como la masa, en la descripción que hiciste).
Notemos que en ppio sería factible hallar la velocidad a partir de la relación funcional A[q(t), dq(t)/dt, t] dada por la 2da ley de Newton, como V(t)=Vo + Integer[A]dt. Sin embargo ésta integral solo es posible hacerla directamente en casos triviales, como por ejemplo en el cual la aceleración sea una constante llegando a: V(t)=Vo+At. Nuevamente aprendimos que una hipótesis básica fue que A sea cte, y nuevamente recalco que ésto no depende del sistemas de unidades utilizado.
Podría hacer la demostración correcta del porqué los objetos cercanos a la Tierra se mueven con A cte (resultando solo una aprox a primer orden) utilizando la ley de gravitación universal, pero no lo haré ya que es complicada la escritura sin lenguaje matemático, al que le interese lo remito a un libro de fisica I medianamente serio como el Alonso Finn o el French. No obstante, es cierto que los objetos inmersos en la atmósfera terrestre alcancen una velocidad límite y que la misma dependa de la forma del objeto, pero el análisis de ésta cuestión resulta complicada en forma rigurosa.
Conclusión: FAIL.
P.D.: Lástima que los profes de las escuelas técnicas no tengan en claro éstas cuestiones para transmitirla en forma apropiada.
|
| Citar:
lanovenadelsebita
Hoy, 09:53 Citar:
citar:
Los hombres producen mil células de esperma por segundo, 86 millones al día.
| Pff, y yo que compro leche en el super
| Eeeeeewwwww te quiero ver tomando esa leche asqueroso |
| Citar:
Haré una breve disgreción sobre el comment de matutiten, o como sea.
-Primero (muchacho) la velocidad no es V=Vo+At
Deberías de saber que la velocidad se define siempre como la derivada de la trayectoria. Sea q(t) la trayectoria que sigue una partícula en un dado sistema de coord. entonces la velocidad se define como V=dq(t)/dt. Notemos que q(t) es un vector y como tal no depende del sistema (error común aun en cursos universitarios) de referencia.
De igual manera se define la aceleración como A=dV(t)/dt y así sucesivamente se pueden definir derivadas de orden superior. Por lo tanto, la formulita, V=Vo + At (en cualquier sistema de unidades!!!!! por Dio o quien sea) solo es cierta para obejetos cuya trayectoria q(t) es una parábola.
No obstante (y he aquí la magia) la dinámica, (es decir lo que nos va a contar la historia de cómo y porqué las cosas siguieron la trayectoria que siguieron) solo depende de una cantidad: la aceleración. Luego (gracias Newton) existe una relación entre las causas, acciones, (denominado fuerzas) con las consecuencias observables: movimiento.
Ahora bien, para hablar de que algo se mueve y nos preguntamos las causas, siempre ineludiblemente debemos hablar de su dinámica y no de su cinemática, que no es mas que una mera descripción geométrica de la trayectoria, (con ésto debería de quedar claro porque no es sorprendente que no aparezcan cantidad como la masa, en la descripción que hiciste).
Notemos que en ppio sería factible hallar la velocidad a partir de la relación funcional A[q(t), dq(t)/dt, t] dada por la 2da ley de Newton, como V(t)=Vo + Integer[A]dt. Sin embargo ésta integral solo es posible hacerla directamente en casos triviales, como por ejemplo en el cual la aceleración sea una constante llegando a: V(t)=Vo+At. Nuevamente aprendimos que una hipótesis básica fue que A sea cte, y nuevamente recalco que ésto no depende del sistemas de unidades utilizado.
Podría hacer la demostración correcta del porqué los objetos cercanos a la Tierra se mueven con A cte (resultando solo una aprox a primer orden) utilizando la ley de gravitación universal, pero no lo haré ya que es complicada la escritura sin lenguaje matemático, al que le interese lo remito a un libro de fisica I medianamente serio como el Alonso Finn o el French. No obstante, es cierto que los objetos inmersos en la atmósfera terrestre alcancen una velocidad límite y que la misma dependa de la forma del objeto, pero el análisis de ésta cuestión resulta complicada en forma rigurosa.
Conclusión: FAIL.
P.D.: Lástima que los profes de las escuelas técnicas no tengan en claro éstas cuestiones para transmitirla en forma apropiada.
| Feder:
Tu última exposición fue muchísimo más descriptiva desde el punto de vista académico que la mía, eso es innegable, pero permitime recordarte lo que puse en una parte de mi 2° comment:
"no todos somos precisamente físicos (como verán me incluyo, porque si bien tengo algunos conocimientos, no soy un físico ni mucho menos)."
Y al fin y al cabo, vos mismo pusiste: Citar:
Notemos que en ppio sería factible hallar la velocidad a partir de la relación funcional A[q(t), dq(t)/dt, t] dada por la 2da ley de Newton, como V(t)=Vo + Integer[A]dt. Sin embargo ésta integral solo es posible hacerla directamente en casos triviales, como por ejemplo en el cual la aceleración sea una constante llegando a: V(t)=Vo+At. Nuevamente aprendimos que una hipótesis básica fue que A sea cte.......
| Precisamente estábamos considerando un cierto entorno "ideal", y dado el hecho de que todo esto comenzó con una pregunta tan trivial como "¿Todo cae a la misma velocidad?", corregime si me equivoco, pero creo que taaaaaaaan desacertada no estuvo mi explicación "de escuela técnica".
Y dejame hacer otro descargo: las escuelas técnicas sí tienen en claro estas cuestiones como para transmitirlas de forma adecuada, simplemente que no es el momento para hacerlo.
Es como cuando íbamos a la primaria y nos decían que a un número no le podíamos restar otro que fuera más grande. Nadie se ponía a explicarnos los números negativos en 2° grado, y eso no significa que las maestras sean unas idiotas, o que no "tuvieran en claro esas cuestiones como para transmitirlas de forma adecuada" porque desconocen los números negativos. Simplemente, saben que a un chico de 7 años le puede resultar confusa esa información.
Bye, Bye
|
|
Es cierto, ahora q re-leo mi comentario fue bastante pedante, me disculpo por ello. No obstante la demostración correcta debe ser vista de un libro, ya que vos partis en cierto modo de lo que queres demostrar que es que A sea constante.
Espero no haber jodido el post.
Saludos!
|
|
En condiciones "ideales" dos cuerpos arrojados desde un mismo lugar, caen en el mismo momento= misma velocidad=misma aceleracion ( gravedad ).
Es como dijo uno por ahi, cuando tas en primaria te dicen que a un numero X no podes restarle un numero mayor a tal. Y llegas a secundaria y pasa lo contrario.
Cuando en secundaria, ves el tema cinematica, tipico ej. un auto que marcha con una velocidad constante de X bla bla bla... jamas se toma en cuenta el rozamiento ni la masa del mismo... entonces es como que todo flota y tiene un calibre en el pie que no se me mueve del acelerador.
Vamos al ejemplo simple:
En condiciones ideales, ambos caen en el mismo momento y misma velocidad.
En condiciones no ideales... no
|
|
Todo bien Feder!!!!
Está bueno que la gente que comente sea gente que sabe (con mayor o menor detalle).
De hecho, el primer comentario que habías hecho, estaba más que razonable.
El que se había ido al pasto era efdelwe (perdón que te queme así) con lo de v = m * a.
Saludos Gente!!!!
|
| Che dejen de bardearme a mi que el post tiene fuente eh! |
| Citar:
Una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.
| Estamos en 2010 y lo único que esta en extinción es la billetera porque son un afano los precios!
+5
Ah el vago de la física, tenes futuro!!
|  | |