|  | Friki | | Se registró el: mayo-2009 Localización: Córdoba | | Sudaca, la moto eléctrica argentina Sudaca, la moto eléctrica argentina Creada por estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la UBA, esperan ahora socios para un segundo prototipo y una eventual salida a la venta
Guillermo Callau, Federico Ferreyra, Mariano Filippini y Fermín Indavere diseñaron el modelo de moto eléctrica "Sudaca" para el trabajo final de la materia tecnología en 2013, con "la ambición de diseñar un producto fabricable en la región".
Hasta el momento, el proyecto lleva un año de desarrollo y se fabricó el primer prototipo, mientras que los diseñadores esperan encontrar socios para "un segundo prototipo y una eventual pre-serie".
El desarrollo del producto fue íntegramente pensado para una producción local, ya que el total de su estructura está formado en caños de acero y chapa plegada, procesos fácilmente adaptables para una producción nacional.
"Se limitaron la cantidad y las dimensiones de los carenados, y se complementó el diseño propio con motopartes comerciales, accesibles en el mercado local", explicaron.
Estimaron que en el mercado argentino, Sudaca tendría un valor de venta estimado en $16.000, compitiendo en precios con un scooter 125cc además de contar con una ventaja económica considerable por su amortización a largo plazo, ya que no consume combustible.
Los diseñadores explicaron que "en el prototipo actual, debido a dificultades de importación, se utilizó una serie de tres baterías de plomo de 36v y 20ah" y que "su autonomía es de alrededor de 30 kilómetros y el tiempo de recarga es de alrededor de seis horas".
"Su equivalente en litio podría reducir ese tiempo de recarga a una hora y media y reducir su peso a una fracción", explicaron.
Señalaron además que "se decidió usar un motor Brushless In-Wheel, que tiene la ventaja de estar ubicado en la masa de la rueda trasera".
"Se nos informó que esta tecnología de motores actualmente se está desarrollando en la Argentina, con expectativas de producción nacional", añadieron los estudiantes.
Los creadores sostuvieron que "el objetivo era crear un vehículo urbano ultraliviano, creando una nueva categoría de vehículos donde se priorizase la relación peso/rendimiento" y apuntaron que el vehículo "es un producto cómodo para el denso tráfico".
Acerca del nombre "Sudaca", explicaron que "en la década del 70, los productos Made in Japan tenían una connotación negativa por ser de baja calidad y baratos; mediante trabajo y aplicaciones de know-how, los industriales japoneses revirtieron esa imagen posicionándose en la cima del high-tech".
"Similarmente, sentimos que Sudamérica ha sufrido una degradación en cuanto a su potencial productivo. Nuestra intención es tomar de manera sagaz aquel adjetivo para revertir la imagen de lo producido en la región. Creemos que mediante el diseño de productos de calidad y confiables, se puede redefinir la industria nacional", proyectaron.
A 22 de 22 Frikiusers les gustó este post.
Te gustó este aporte? Si |
No |
|
Y tenian que ponerle SUDACA
|
|
Aguante al mercado nacional...ojala se produzca aca y reactive una nueva industria!!!!!
|
|
La verdad que esta linda pero ese nombre es patetico, es como si le hubieran puesto Negro Villero, es un forma despectiva de referirse a los sudamericanos
|
|
Sudaca? En serio? Faaaaaa no me cabe el nombre para nada. Así nos dicen los países del primer mundo para rebajarnos si no me equivoco..
|
|
Es una sagacidad... es una forma de decirle al mundo que lo sudaca no es malo, al menos no todo... no me gusta el nombre, pero la intención bien vale la pena probarla... el punto es que si después es una moto de mierda que mata gente electrocutada y se incendia... ahi lo de sudaca se revierte... y pasa a ser lo que nosotros en nuestro ego lastimado entendemos...
Es lo mismo que ponerle eurotrash, yanki, turco, etc... no?
|
|
el motor brushless es importado.
el controlador de velocidad es importado.
las baterias son importadas.
la bicicleta a motor es Argentina.
Hay mejores proyectos Argentinos.
no es nada nuevo.
|
|
Busquen A!PA y Rod-on del grupo ArqBravo, los autos eléctricos argentinos que no se pueden producir en argentina porque no les da autorización el gobierno. Ellos tienen unos cuantos diseños netamente argentinos pero se tuvieron que ir a california para poder hacer algo
|
|
Lo único bueno del vídeo es que lo filmaron a la vuelta de mi casa.... la moto bici parece un perro desnutrido y el nombre es de lo mas patético que escuche, creo que les gusta que nos bardeen de esa forma.
|
|
El problema es que al ser un motor electrico no esta legislado o sea no tiene papeles ni hace falta registro esta todo por cilindrada con solamente la factura de compra podes circular y reclamar si es o no tuya
|
|
Es un diseño totalmente funcional y no estético, por ese lado no dice mucho aunque si me parece llamativa al andar. el nombre por mas que se entienda la intención me parece errado, tal vez en el mercado interno se valore pero internacionalmente (mas bien Europa porque en EUA somos todos mexicanos) no creo que lo entiendan de esa forma. y citar al mercado automotriz japones en los 70 también me parece errado, un ejemplo es Nissan, que para competir en el segmento deportivo reinventó su nombre a Datsun
|  | |