|  | Friki | | Se registró el: diciembre-2010 Localización: En La China Comunista | | Exploracion espacial BUENAS!!, EL DIA DE HOY HE CREADO PARA TODOS USTEDES UN MEGAPOST SOBRE LA EXPLORACION ESPACIAL, DESDE LAS OBSERVACIONES PRIMITIVAS HASTA LA EXPLORACION MAS ALLA DEL SISTEMA SOLAR, ESPERO SEAN DE SU AGRADO, POR FAVOR LES AGRADECERIA SUS OPINIONES, YA SEAN CRITICAS NEGATIVAS O POSITIVAS, CUALQUIERA ES BIENVENIDA, DIVIERTANSE Y LES DEJO PRIMERAMENTE UN VIDEO PARA QUE ESCUCHEN LA CANCION Y MIENTRAS LA OYEN, EMPIEZEN A LEER Y MIRAR LAS IMAGENES DE ESTE MEGAPOST QUE PREPARE PARA USTEDES, LARGA VIDA Y PROSPERIDAD.
Segun Wikipedia en su articulo sobre la exploracion espacial esta se define de la siguiente manera:
CIELO NOCTURNO EN EL NORTE DEL PLANETA, RENO, NV. La exploración espacial designa los esfuerzos del hombre en estudiar el espacio y sus astros desde el punto de vista científico y de su explotación económica.
Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).
EL INICIO DE LA OBSERVACION ESPACIAL.
Los astros siempre han sido objeto de observación y estudio para el hombre. Aztecas, chinos, hindúes y otras civilizaciones como la mesopotámica, y pueblos como los griegos y los árabes registraron a lo largo de la historia diversos eventos celestes, como eclipses solares y lunares y efectuaron medidas de los astros y de sus órbitas principalmente con el objetivo de mantener calendarios precisos.
Los dos mayores astrónomos de la Antigüedad fueron Hiparco y Ptolomeo.
Estas primeras observaciones astronómicas se hacían totalmente a simple vista y, por lo tanto, eran limitadas. La invención del telescopio dio un gran impulso a la observación del cielo.
HIPARCO, PIONERO DE LA OBSERVACION ESPACIAL. (190 A.C. - 120 A.C.)
PTOLOMEO, PIONERO DE LA OBSERVACION ESPACIAL. (100 D.C. - 170 D.C.)
INICIOS DE LA ASTRONOMIA MODERNA.
El telescopio tiene un origen controvertido, siendo su invención generalmente atribuida a Hans Lippershey, un fabricante de lentes neerlandés, en 1608. En 1609, el astrónomo italiano Galileo Galilei presentó uno de los primeros telescopios registrados por la historia ( una "luneta" ) y de él obtuvo diversas observaciones astronómicas que lo llevaron a proponer el sistema heliocéntrico.
Las observaciones de Galileo incluyeron el descubrimiento de las manchas solares, del relieve lunar y de los satélites de Júpiter, entre otros importantes descubrimientos.
HANS LIPPERSHEY, INVENTOR DEL TELESCOPIO, (1570 D.C. - 1619 D.C.)
LOS PRIMEROS COHETES ESPACIALES.
La tecnología necesaria para la exploración espacial estuvo disponible con la construcción de los primeros cohetes. Permiten poner en órbita satélites artificiales para estudio tanto de la Tierra como del espacio exterior. También permiten el envío de astronautas al espacio exterior.
Desde los antiguos chinos, que inventaron la pólvora, se hacen experimentos con cohetes.
Pero fueron Pedro Paulet (Perú), Robert Hutchings Goddard (EE.UU.), Konstantin Tsiolkovsky (Rusia) y Hermann Oberth (Alemania) los pioneros en la concepción de cohetes. Estos científicos hicieron que la ciencia astronáutica diese sus primeros pasos.
PEDRO PAULET, CREADOR DEL PRIMER MOTOR COHETE EN 1897, (1874 D.C. - 1945 D.C.)
Pedro Paulet diseñó y construyó el primer motor cohete en 1897. El motor pesaba 2.5 kilogramos, tenía un empuje de 200 libras, experimentaba 300 explosiones por minuto y estaba impulsado por combustible de propelente líquido; un componente formado por peróxido de nitrógeno y gasolina.
En 1902 Konstantin Tsiolkovsky diseñó una nave a retropropulsión para viajes interplanetarios guiándose en los diseños y el prototipo denominado Autobólido que en 1895 había diseñado Pedro Paulet Mostajo. Asimismo en 1912, el profesor estadounidense Robert Goddard y el científico alemán Hermann Julius Oberth (en 1923) perfeccionaron sus motores experimentales en base a la concepción inicial de Paulet.
Goddard fue más lejos y construyó diversos cohetes pequeños. Se especializó en concebir y construir cohetes impulsados por combustible líquido. Varios de sus proyectos presentaban conceptos que hasta hoy son usados en los modernos cohetes, como por ejemplo la estabilización del vuelo con el uso de giroscopios.
ROBERT GODDARD, CREADOR DEL PRIMER COHETE IMPULSADO POR COMBUSTIBLE LIQUIDO, 1926,
(1882 D.C. - 1945 D.C.)
INICIOS DE LA CARRERA ESPACIAL.
En la década de 1930, el entusiasmo con los cohetes era muy grande tanto en los EE.UU., con Goddard, como en la URSS, Con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. y la URSS capturaron la mayoría de los ingenieros que trabajaron en el desarrollo de la V-2, Cierto es que ellos fueron relevantes sólo en el programa espacial de los EE.UU., ya que los capturados por la URSS no pasaban de ingenieros y técnicos de producción. Particularmente importante para los EE.UU. fue el reclutamiento de Wernher von Braun, uno de los principales proyectistas alemanes, que participó activamente en el programa de misiles balísticos de los EE.UU. y después de los primeros pasos del programa espacial estadounidense (habiendo sido, incluso, el líder del equipo que proyectó el lanzador Saturno V que llevó las naves Apollo a la Luna).
WERNHER VON BRAUN, (1912 D.C. - 1977 D.C.)
Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia, Históricamente, la exploración espacial comenzó con el lanzamiento del satélite artificial Sputnik por la URSS el 4 de octubre de 1957, en el Cosmódromo de Baikonur (base de lanzamiento de cohetes de la URSS), en Tyuratam, en Kazajistán. Este acontecimiento provocó una carrera espacial por la conquista del espacio entre la URSS y los Estados Unidos que culminó con la llegada del hombre a la Luna.
PRIMER SATELITE ARTIFICIAL LANZADO POR EL HOMBRE, 1957 D.C.
LANZAMIENTO DEL SPUTNIK, 4 DE OCTUBRE DE 1957.
El primer ser vivo en el espacio no fue un hombre, sino la perra rusa Laika. Llegó al espacio en 1957 a bordo de la nave espacial Sputnik II, y murió cuatro días después, debido al calor en la reentrada.
EL PRIMER SER VIVO EN IR AL ESPACIO.Diversos animales fueron usados en los inicios de la exploración espacial para probar el efecto de la radiación, de la ausencia de gravedad y de las condiciones del espacio exterior sobre los organismos vivos. Antes de la perra Laika, fueron las perras Albina y Tsyganka, usadas por la URSS en vuelos sub-orbitales. Por el lado de los Estados Unidos, los primeros primates fueron Albert 1 y Albert 2, que murieron en 1949 en la punta de cohetes V-2 capturados en Alemania. Sputnik V, la última misión Sputnik, fue lanzada al espacio el 19 de agosto de 1960 con los perros Belka y Strelka, cuarenta hámsters, dos ratones y diversas plantas. Las misiones Korabl-Sputnik llevaron los perros Pchelka, Mushka, Chernuschka y Zvezdochka.
El soviético Yuri Gagarin (1934 - 1968) fue el primer hombre en el espacio, en un vuelo orbital de 48 minutos, a bordo de la nave Vostok 1. El vuelo de Gagarin se efectuó el 12 de abril de 1961. En este vuelo dijo la famosa frase: "La Tierra es azul".
YURI GAGARIN, PRIMER HOMBRE EN IR AL ESPACIO.
YURI GAGARIN EN EL PRIMER LANZAMIENTO CON UN SER HUMANO.
A primera mujer en el espacio, fue la también soviética Valentina Tereshkova (1937 - ), que el 16 de junio de 1963 dio 46 vueltas alrededor de la Tierra a bordo de la nave Vostok VI.
El lanzamiento de la Sputnik y el envío del primer hombre al espacio se deben, en gran medida, al ingenio del ingeniero soviético Serguéi Koroliov, el ingeniero-jefe del programa espacial soviético, que consiguió convencer a Nikita Jrushchov, líder de la URSS por aquel entonces, a invertir en el programa espacial. Fue él quien tuvo la idea de llevar (realmente) personas a la Luna.
Cuatro meses después del lanzamiento de la Sputnik I, los EE.UU. respondieron con su primer satélite, el Explorer I, el 31 de enero de 1958.
El número de satélites artificiales terrestres y sondas espaciales lanzados por los EE.UU. y por la URSS se multiplicaron en los primeros años de la carrera espacial. A los Sputniks de la URSS les siguieron, además del Explorer I, las Vanguard I, II y III de los EE.UU., y una gran cantidad de satélites de comunicación, meteorológicos y espías. Alrededor de la mitad de la década de 1960 ambos, EE.UU. y URSS, habían lanzado tantos satélites que sería imposible indicarlos todos en un artículo generalista como éste. Además de las Sputniks, los soviéticos habían lanzado 12 satélites de la serie Cosmos, y los EE.UU. habían lanzado 16 satélites Explorers y más de 38 satélites de reconocimiento Discoverer, sólo por citar algunos.
SERGUEI KOROLIOV, PIONERO DE LOS LANZAMIENTOS ESPACIALES, (1907 D.C. - 1966 D.C.)
Los logros iniciales de la URSS en la carrera espacial, que incluyen el primer satélite artificial - el Sputnik - y el primer hombre en el espacio - Yuri Gagarin, desafiaron a los EE.UU., cuyo programa espacial aún daba los primeros pasos - el primer estadounidense iría al espacio sólo el 5 de mayo de 1961, aun así sólo en un vuelo sub-orbital.
En un famoso discurso en 1961, John F. Kennedy lanzó el desafío de "enviar hombres a la Luna y traerlos a salvo" antes de que la década terminara.
DISCURSO DE JFK, SOBRE EL DESAFIO DE ENVIAR HOMBRES A LA LUNA.
En su famoso discurso en la Universidad Rice sus palabras fueron: We choose to go to the moon. We choose to go to the moon in this decade and do the other things, not because they are easy, but because they are hard ("Nosotros decidimos ir a la Luna. Decidimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles" .
A partir de entonces, los EE.UU. pusieron en marcha un ambicioso programa espacial tripulado que se inició con el Proyecto Mercury, que usaba una cápsula con capacidad para un astronauta en maniobras en órbita terrestre, seguido por el Proyecto Gemini con capacidad para dos astronautas, y finalmente el Proyecto Apollo, cuya nave tenía capacidad para tres astronautas y aterrizar en la Luna.
PRIMEROS ASTRONAUTAS EN CIRCUNAVEGAR LA LUNA.
Por problemas en sus misiones Zond (que usaban la nave Soyuz modificada para la circunnavegación de la Luna), los soviéticos no fueron capaces de llevar hombres a la órbita de la Luna antes de los EE.UU., y nunca más lo harían. Sólo las misiones Zond no tripuladas, Zond 5 y Zond 6, lo hicieron en septiembre y noviembre de 1968. Después de esto, aún hubo las misiones no tripuladas Zond 7 y Zond 8 que circunnavegaron la Luna en 1969 y 1970, ya después de los exitosos vuelos tripulados de los EE.UU. hacia la Luna.
Finalmente, el objetivo de llegar a la Luna fue alcanzado el 20 de julio de 1969 por la Apollo 11, luego de despegar el 16 de julio y retornando a la tierra el 24 de julio.
EL PRIMER HOMBRE EN LA LUNA.
La frase del primer astronauta en pisar en la Luna, Neil Armstrong: "Un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad".
EL ALUNIZAJE.
N 1975, las naves Apollo 18 y la soviética Soyuz 19 realizaron un acoplamiento en el espacio, en la primera misión conjunta de la NASA (agencia espacial de los EE.UU.) y de la Agencia Espacial soviética.
Más tarde, con la caída del comunismo, esta cooperación entre los dos países se intensificaría y acabarían participando juntos en la construcción de la Estación Espacial Internacional.
LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL.
ACCIDENTES Y TRAGEDIAS A LO LARGO DE LA CARRERA ESPACIAL.
Aún con toda la tecnología y controles de calidad, en un ambiente tan hostil como el espacio, e incluyendo máquinas tan complejas, es de esperar que ocurran errores.
Muchos accidentes quedaron para la historia de la exploración espacial. Algunos de ellos provocaron bajas entre los astronautas y cosmonautas.
El 24 de octubre de 1960 una explosión en la plataforma de lanzamiento mató a decenas de científicos y técnicos de la URSS.
En 1966 la nave Gemini 8 se descontroló en el espacio, pero los astronautas consiguieron reparar la nave y regresar a la Tierra.
El 27 de enero de 1967, los astronautas Virgil I. Grissom, Edward Higgins White II y Roger Bruce Chaffee, del Proyecto Apollo, murieron en un incendio dentro de la cabina de comando, en lo que fue conocido como "Apollo 1".
En abril de 1967, el cosmonauta Vladímir Komarov tuvo una variedad de problemas técnicos con la nave Soyuz 1, y acabó muriendo en el aterrizaje, en el accidente que atrasó el programa espacial soviético 18 meses.
El 21 de febrero de 1969 un cohete del programa lunar soviético se cayó, inmediatamente después del lanzamiento, sobre una ciudad matando a 350 personas.
EXPLOSION DE LA CHALLENGER.
LAS VICTIMAS DEL CHALLENGER, QEPD. 
En 1970, debido a un accidente grave, probablemente ocasionado por un cortocircuito en un tanque de oxígeno, la Apollo 13 fue seriamente dañada en su camino a la Luna. Esto imposibilitó su aterrizaje en la Luna y resultó en un retorno tenso y espectacular a la Tierra, con mínimas reservas de oxígeno y energía, en el más conocido accidente espacial de la historia. El episodio terminó, afortunadamente, de forma satisfactoria para sus tripulantes.
La frase que marcó el evento fue: OK, Houston, we've had a problem here. ("OK, Houston, hemos tenido un problema aquí" .
"Houston, tenemos un problema"El 30 de junio de 1971 la despresurización de la nave Soyuz mató a los cosmonautas Georgy Dobrovolsky, Vladislav Vólkov y Viktor Patsayev, que habían cumplido una misión de 24 días en órbita.
El 28 de enero de 1986 un defecto en los tanques de combustible causó la explosión del Transbordador espacial Challenger, matando a todos sus ocupantes, incluyendo a la profesora Christa MacAulife, la primera civil en participar en un vuelo espacial.
DAÑOS DEL APOLLO 13.
SONDAS ESPACIALES.
Si la presencia de humanos en la Luna es un hecho tecnológico grandioso, la mayoría de los descubrimientos científicos más interesantes han sido hechos por sondas teleguiadas no tripuladas.
La primera sonda espacial fue la soviética Lunik 2, que llegó a la Luna en 1959. Después de esto siguieron diversas sondas de la URSS y de los EE. UU., enviadas a la Luna y diversos planetas.
En enero de 1962, la sonda Ranger 3 de los EE. UU., de 327 kg, falló en posarse en la Luna y entró en órbita solar. En abril de 1962, la Ranger 4, de 328 kg, se convirtió en la primera sonda estadounidense en alcanzar la Luna. La Ranger 4 no llegó exactamente, se impactó con la superficie lunar. Lo mismo ocurrió con la Ranger 6, en enero de 1964.
EL COHETE ATLAS-CENTAURO LANZA LA SONDA SURVEYOR.
Entre 1966 y 1968, los EE.UU enviaron 7 sondas Surveyor a la Luna. Algunas partes de la Surveyor 3 fueron recolectadas para estudio por la misión Apollo 12 en noviembre de 1969.
La primera sonda interplanetaria fue la Mariner 2 (EE.UU.), que sobrevoló Venus en 1962. La sonda soviética Venera 3 es el primer objeto humano en hacer contacto con otro planeta al estrellarse sobre Venus en 1966. La Venera 7 de la URSS consigue un aterrizaje controlado sobre ese planeta en 1970.
En 1968 las misiones Zond 5 y Zond 6 de la URSS tuvieron éxito al sobrevolar la Luna.
En 1970 la URSS envió a la Luna el vehículo por control remoto (rover) Lunokhod 1, a bordo de la nave Lunik 17. La URSS recolectó 400 gramos de polvo lunar a través de sus sondas Lunik.
En 1971 la Mariner 9 envió fotos de la superficie de Marte. Ese mismo año las sondas Marsnik 2 y Marsnik 3 de la URSS también llegaron a Marte.
La Mariner 10 sobrevoló Mercurio en 1974.
Los EE.UU. también enviaron sondas de larga distancia y con misiones largas, como por ejemplo las Pioneer 10 y 11 que investigaron Júpiter en 1973 y 1974, y en 1979 enviaron fotos de Saturno.
La Pioneer 10 fue el primer artefacto humano en abandonar el Sistema Solar. Lanzada el 3 de marzo de 1972, sobrevoló Júpiter a aproximadamente 131 000 km el 3 de diciembre de 1973. Un año después, el 3 de diciembre de 1974, la Pioneer 11 también sobrevoló Júpiter a 46 000 km, siguiendo su ruta a Saturno.
También debemos acordarnos de las Voyager 1 y 2 que investigaron los planetas externos del sistema solar y abandonaron el sistema solar en un viaje sin retorno por el universo. La Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977 pasó a 286 000 km de Júpiter y a 101 000 km de Saturno. El 24 de enero de 1986 pasó a 82 000 km de Urano, el planeta más distante de la Tierra en ser visitado por una sonda espacial.
En 1976 las Viking (EE.UU.) llegaron a Marte y recolectaron muchos datos del planeta y enviaron fotografías de su relieve.
Más avanzada, la Pathfinder de los EE.UU. pisó el suelo de Marte en 1997, con un vehículo robótico (rover) capaz de moverse por la superficie marciana y enviar fotos detalladas de su terreno.
La sonda Deep Space 1 fue lanzada el 24 de octubre de 1998, probando diversas nuevas tecnologías espaciales. Su misión fue encontrarse con el cometa Borrelly y enviar las mejores fotos de un cometa jamás obtenidas. La nave dejó de funcionar en diciembre de 2001.
SONDA VOYAGER I.
Más ambiciosa que la misión de la Deep Space 1, la Stardust se proyectó para recolectar material de un cometa y retornar a la Tierra para diversos estudios. La nave fue lanzada al espacio el 7 de febrero de 1999 y alcanzó el cometa 81P/Wild en enero de 2004. La nave retornó exitosamente con el material recogido del cometa en 2006.
La misión Génesis tiene como objetivo recolectar iones del espacio exterior, en el periodo desde el 30 de noviembre de 2001 hasta el 1 de abril de 2004, en una región entre el Sol y la Tierra llamada "punto L1", y traerlos para someterlos a estudio. La misión regresó con el material en una cápsula el 8 de septiembre de 2004. Aunque haya ocurrido un problema técnico con el paracaídas y la nave se haya dañado en la caída, el material recogido está en buen estado y podrá ser estudiado.
SONDA CASSINI-HUYGENS.
Son dignas de mención la sonda Galileo, que descubrió volcanes en Júpiter, y la sonda Cassini, lanzada en 1997, que investiga Saturno.
En la Navidad de 2004 la Sonda europea Huygens se desprendió de su nave-madre, la estadounidense Cassini, e inició su viaje para llegar a Titán, luna de Saturno, habiéndose posado en Titán con éxito el 14 de enero de 2005. Fue el primer aterrizaje de una nave espacial en otro satélite natural que no sea nuestra Luna. Uno de los descubrimientos científicos de esta sonda mostraron que en Titán "llueve" metano, provocando flujos líquidos. Esto ocurre porque la temperatura de Titán es de -180 °C.
UN PEQUEÑO PUNTO AZUL PALIDO.
EL FUTURO DE LA EXPLORACION DEL ESPACIO.
Muchas aspiraciones de la química pueden hacerse realidad en pocos años. Desde mejores motores de cohetes hasta descubrimientos científicos revolucionarios y viajes tripulados a Marte son las promesas de la exploración espacial en este nuevo siglo.
Un motor revolucionario, que puede hacer avanzar la tecnología astronáutica, es el motor Scramjet, capaz de alcanzar velocidades hipersónicas de hasta 15 veces la velocidad del sonido. El motor Scramjet no posee partes móviles, y obtiene la compresión necesaria para la combustión por el aire que entra por el frente, impulsado por la propia velocidad del vehículo. La NASA probó con éxito un motor de este tipo en 2004. El cohete, llamado X-43A, fue llevado hasta una altitud de 12.000 m por un avión B-52, y lanzado en la punta de un cohete Pegasus a una altitud de 33.000 m. Alcanzó la velocidad récord de 11.000 km/h.
Otra posibilidad de avance en la tecnología de motores de cohetes es el uso de propulsión nuclear, en el que un reactor nuclear calienta un gas produciendo un impulso que es usado para producir empuje. O la idea de construir un cohete en forma de vela, que se alimentaría por energía solar, lo que permitiría mayor velocidad y viajes a distancias mayores.
IMAGEN ARTISTICA DEL FUTURESTAR.
El desarrollo de un vehículo reutilizable (lo que el Transbordador espacial nunca fue completamente) es otro avance esperado para los próximos años. Esto permitiría más vuelos al espacio y un aumento de las actividades de investigación en la Estación Espacial Internacional. Uno de estos proyectos es el VentureStar (también conocido como X-33), una nave con mayor capacidad que el Transbordador espacial y realmente reutilizable.
Los descubrimientos recientes de planetas fuera de nuestro Sistema Solar están despertando la posibilidad del descubrimiento de vida extraterrestre. Pero es posible que sea descubierta aquí, en nuestro sistema solar, pues, Europa, satélite natural de Júpiter, es una fuerte candidata a poseer organismos vivos. Esto es porque se sabe que, bajo una capa de hielo, probablemente exista un mar extraterrestre que pueda albergar seres vivos.
El descubrimiento de la tecnología necesaria para mantener una base permanente de hombres en la Luna podría ser el inicio de la explotación comercial de la misma. Muchos minerales podrían ser extraídos y enviados a la Tierra. Otra posibilidad sería el uso de la Luna como base de lanzamiento de cohetes para los planetas más alejados de la Tierra, y aún más lejos, fuera del sistema solar. Tal posibilidad tendría la ventaja económica de la baja gravedad lunar, que permitiría lanzar naves más lejos y usando menos combustible.
Todas estas posibilidades son bastantes esperanzadoras, incluyendo el plan reciente de los EE.UU. de enviar humanos a Marte. Esto podría ser un paso importante para descubrir si allí ya hubo vida o no.
[IMG]http://api.ning.com/files/ctl*hsYlyv-TvXuv5bOdNivqLzW1KDmpduKfu0V4eGwoVpu2Sepao02KdSL2A BYkZIUfyxUvq-7ScLURSE6DKfQ7azCXkeGm/ganimedes2.jpg[/IMG]
GANIMEDES, UNA DE LAS LUNAS DE JUPITER.
FOTOS DE MARTE
FOTOS DEL HOMBRE EN LA LUNA.
SISTEMAS ESTELARES, EL PROXIMO PASO DEL HOMBRE EL PROXIMO SIGLO.
ALDEBARAN.
Es la estrella más brillante de la constelación de Tauro y la decimotercera más brillante del cielo nocturno.
ALFA CENTAURI.
Es el sistema estelar más cercano al Sol, a unos 37 billones de km. de distancia. Considerada desde la antigüedad como una única estrella, la más brillante de la constelación del Centauro.
ANTARES.
Es el nombre propio de la estrella Scorpii, la más brillante de la constelación de Scorpius y la decimosexta más brillante de todo el cielo nocturno.
BELLATRIX.
Es la tercera estrella más brillante de la constelación de Orión
BETELGEUSE.
Es una brillante estrella roja en la constelación de Orión. Es la novena estrella más brillante en el cielo, y es un objeto intrínsecamente grande y luminoso, por tratarse de una supergigante roja.
CANOPUS.
Es el nombre propio de la estrella Alfa Carinae, la más brillante de la constelación de Carina y la segunda más brillante del cielo, tras Sirio.
ESPIGA.
Es la estrella más brillante de la constelación de Virgo, y la decimoquinta más brillante del cielo nocturno.
MIRA.
Es una estrella variable de la constelación de Cetus, Una de las estrellas más notables del cielo nocturno.
POLARIS.
Es el nombre de la estrella a Ursae Minoris, la más brillante de la constelación de la Osa Menor.
PROCYON.
Es la estrella más brillante en la constelación del Can Menor y la octava estrella más brillante en el cielo nocturno.
REGULUS.
Es el nombre de la estrella más brillante de la constelación de Leo.
RIGEL.
Es un sistema estelar en la constelación de Orión.
SIRIUS.
Es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Majoris, la más brillante del cielo nocturno vista desde la Tierra.
ZETA RETICULI.
Es una estrella binaria en la constelación de Reticulum situada a 39,5 años luz de la Tierra. Visualmente la separación entre las dos componentes es de 310 segundos de arco, por lo que pueden ser resueltas a simple vista.
?ESPERO QUE ESTE MEGAPOST ALLA SIDO DE SU AGRADO!, NO SE OLVIDEN DE COMENTAR, MUCHISIMAS GRACIA
A 5 de 5 Frikiusers les gustó este post.
Te gustó este aporte? Si |
No |
|
Q buen post loco.. Super bien hecho.. Me gustaa
|
|
Hay un satélite enteramente armado acá en córdoba se llama víctor y manda mensajes en morse un poco antiguo(para ke mierda kiero clave morse) pero los argentinos tenemos satélite propio.
|  | Tags | enterprise, espacial, espacio, estelar, exploración, flota, nasa, sistema, solar, universo, uss  | |