Friki.net Home Page
 
Registrarse
| | |
 
Home   Friki.net

 
 
10-feb-2010, 21:34
Avatar de Mauro´s
Friki
 
Se registró el: mayo-2009
Localización: Arkham Asylum
Exclamation

La musica de CHA CHA CHA

Boris Vian


Boris Vian, nació en Ville-d'Avray, suburbio de París, en el año 1920, en el seno de una familia de clase acomodada. Sus padres eran Paul Vian, rentista, y Yvonne Ramenez, gran aficionada a la música, tocaba el piano y el arpa. En su entorno familiar el arte era una cuestión importante, su madre era una amante de la ópera; su padre hacía de todo, era poeta aficionado, traductor de inglés y alemán, aparte de interesarse por la mecánica y la electrónica. También de su padre le venía su fuerte tendencia anti-militarista y atea.

El crack económico de 1929 provocó un empeoramiento de la situación financiera de la familia, lo que obligó a que su padre comenzara a trabajar por primera vez en su vida a los treinta y seis años, como representante comercial, también debieron trasladarse de casa, y entre 1929 y 1932 alquilaron su antigua residencia a la familia de Yehudi Menuhin. Poco después de cumplir Boris los doce años padeció un ataque de fiebre reumática y poco después fiebre tifoidea, que le provocaron una dolencia cardiaca que condicionó su salud durante toda su vida y provocó su temprana muerte.

Fue un estudiante excepcional, aunque sus intereses más serios en esos momentos giraban en torno al Jazz y las fiestas. Ya a los 20 años participó en una orquesta amateur de Jazz junto a sus hermanos, donde sobre todo interpretaban obras de autores estadounidenses.


Obtuvo el título de ingeniero en 1942, y un año después escribiría sus primeras novelas: Trouble dans les Andains y Vercoquin y el plancton. En esta última se ven reflejadas sus actividades reales, como pueden ser su trabajo en la Asociación Francesa de Normalización y la organización de desmesuradas fiestas –las llamadas surprise-parties–. Fiestas delirantes, alcohol, sexo y crítica a la burocracia, todo mezclado con un estilo personal donde lo absurdo y lo grotesco siempre están presentes.

En los años siguientes repartió su tiempo en diferentes actividades: además de novelas, comenzó a escribir cuentos, algunos publicados en Les Temps Modernes, –invitado por Jean Paul Sartre,- donde también escribió crónicas y criticas de aspectos sociales. En el periódico Combat –dirigido por Albert Camus–, abordó la crítica de jazz. En 1946 publicó dos novelas: La espuma de los días y El otoño en Pekín.

También en 1946 publicó su primera novela, Escupiré sobre vuestra tumba, con el seudónimo de Vernon Sullivan, supuesto escritor negro estadounidense, y su nombre real figuraba como traductor de la obra. Ésta y las siguientes, dentro del estilo de la novela negra, fueron censuradas por su contenido de violencia y sexo, con su consiguiente aumento en la notoriedad y ventas. Luego de años de juicios contra el supuesto autor y su editor, Vian terminó reconociendo su autoría, mientras tanto habían sido cuatro las novelas publicadas con el seudónimo. La crítica se sintió ofendida por esta impostura, y a partir de ese momento el autor recibió ataques constantes, no sólo contra sus novelas como Sullivan, sino también contra su obra ‘seria’.

Aparte de frecuentar a la intelectualidad existencialista de aquellos tiempos, en Saint-Germain-des-Prés, conoció a los grandes del Jazz como Duke Ellington, Miles Davis y Charlie Parker.

Dejó finalmente su profesión de ingeniero, y paralelamente a sus principales actividades, se dedicó a traducir novelas negras (esta vez de autores reales), y a dar conferencias sobre temas diversos.

En 1950 publica La hierba roja, considerada una de sus obras más autobiográficas.

Luego sobrevinieron varios fracasos literarios, sobre todo con la publicación de El Arrancacorazones, Vian decidió dejar de lado la narrativa y se dedicó a otras artes: compuso una ópera (El caballero de las nieves), y varias canciones, con las cuales llegó a grabar un disco y salir de gira. Una de sus canciones volvió a provocar el rechazo de la crítica y el público, “El desertor”, que incitaba a no cumplir con el servicio militar, en tiempos en que Francia tenía problemas con su ocupación argelina y otras incursiones militares.

En 1955 encara una nueva actividad, Philips le encomienda realizar un catálogo de jazz y tiempo después pasa a ser el director artístico de la compañía. Al año siguiente actúa en varias películas, una de las cuales ganó la palma de oro en el Cannes, pero este año también significó su recaída en los problemas de salud, esta vez con un edema pulmonar, que se volvería a repetir tiempo después.

Su salud se deterioraba cada vez más, lo que implicó que realizara varios retiros para mejorar su condición. A pesar de eso no dejó de escribir canciones y participar en películas.

Boris Vian vendió los derechos de su novela Escupiré sobre vuestras tumbas para una adaptación cinematográfica. Aunque inicialmente estuvo encargado del guión, tras diversas peleas con la productora, el director y el guionista, Vian quedó fuera del proyecto, y asistió de incógnito al preestreno de la película, en el cine Le Petit Marbeuf, cerca de los Campos Elíseos, falleció de un ataque cardiaco que sufrió durante la proyección de la película.

Años después de su muerte obtendría el merecido reconocimiento del público y la crítica, y llegó a vender varios miles de ejemplares de sus obras.

Obras

Firmadas con su propio nombre:
  • Trouble dans les Andains, 1943
  • Vercoquin y el pláncton, 1943
  • La espuma de los días (L'écume des jours), 1946
  • El otoño en Pekín (L'automne à Pékin), 1947
  • Las hormigas (Les fourmis), 1949
  • La hierba roja (L'herbe rouge), 1950
  • El arrancacorazones (L'arrache-cœur), 1953
  • El Lobo-Hombre (Le loup-garou), entre 1945 y 1952 (cuentos cortos)


Firmadas como Vernon Sullivan:
  • Escupiré sobre vuestra tumba (J'irai cracher sur vos tombes), 1946
  • Todos los muertos tienen la misma piel (Les morts ont tous la même peau), 1947
  • Que se mueran los feos (Et on tuera tous les affreux), 1948
  • Con las mujeres no hay manera (Elles se rendent pas compte), 1948

Musica





esta es una version en castellano







La más conocida por todos:



V de Vian en la Argentina:

La extrañeza del caso Vian trasciende las fronteras francesas para llegar incluso a nuestro país. El autor de La espuma de los días goza del curioso privilegio de ser uno de los escritores extranjeros menos conocidos pero que más influyeron, no sólo en nuestra literatura, sino también en buena parte del espectáculo nacional. Uno de los principales agentes de esa influencia es el Cortázar de cronopios y famas cuyos aires vianescos le dieron al francés un lugar preponderante en la literatura humorística. Más tarde, durante los sesenta, la diputada Nacha Guevara hizo lo propio versionando sus canciones en el Di Tella. En los noventa, la revista V de Vian consolidó su presencia en el mapa cultural argentino no sólo en lo que respecta a su literatura (la revista solía traducir fragmentos de novelas y cuentos) sino a su estética en general. En rigor, la apuesta era hacer un número único sobre Vian, pero luego siguió y Vian se convirtió en cifra de la propuesta de la revista. Por estos días, el rockero Andy Chango dejó las drogas para versionar también sus canciones pese a que Boris Vian se burlaba mucho del rock, ese “jazz corrompido”.

Lo cierto es que Vian es conocido, más que nada, en Argentina por lo que hizo como antecesor de oulipo, l’OUvroir de LIttérature POtentielle, aquel grupo creado justo después de su muerte por Raymond Queneau y François le Lyonnais, exactamente en 1960. Porque si bien coqueteó con varias escuelas para después tomar otros rumbos (especialmente con el surrealismo y con el existencialismo, del que terminó totalmente alejado, entre otras cosas porque Sartre le birló a Michelle) Vian es, por sobre todo, un patafísico, y tal vez por eso haya pegado tanto en nuestro país. Podría decirse, tal como dijo alguna vez Raymond Queneau, que Vian es el mayor exponente de aquella ciencia dedicada al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones, puesta en marcha por los admiradores de Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico de Alfred Jerry. La Patafísica –un colegio que, pese a tanto delirio, cuenta con una férrea jerarquía– fue creada el 11 de mayo de 1948, como contrapunto irónico al prestigioso Collége de France. Desde entonces el Collége de Pataphysique ha contado con ilustres socios, entre los que se cuentan Raymond Queneau, Jacques Prevert, Max Ernst, Eugene Ionesco, Joan Miró, Marcel Duchamp, Jean Dubuffet, René Clair, entre otros.

Justamente, Buenos Aires fue, junto a Milán, una de las primeras ciudades en inaugurar su propio colegio patafísico el seis de abril de 1957 a las 18 horas, por obra de Juan Esteban Fassio y Albano Rodríguez, con tanta sintonía que es uno de los lugares patafísicos más importantes entre los que se encuentran fuera de Francia.

En cuanto a Vian, su obra L’equarrissage pour tous, vaudeville paramilitar y anarquista (1947), le valió el 8 de junio de 1952 el ingreso al colegio con el grado de descuartizador de primera clase. Dice Roger Shattuck en el dossier 13: “El cómico es un serio que se escuda en las burlas; el serio que se toma en serio es una burla”; Boris Vian decía de sí mismo: “Cuando hablo en broma me toman en serio, y cuando hablo en serio se ríen”.

Como no podía ser de otra forma, Boris Vian tuvo un rápido ascenso, y el 11 de mayo del 53 fue integrado al cuerpo ilustre de sátrapas –el cuerpo mayor– sólo con 33 años. La patafísica le iba muy bien a su marcha siempre contracorriente, lejos del azar objetivo del surrealismo y la responsabilidad colectiva del existencialismo.

Fuente:




Te gustó este aporte? Si | No
 
Franchute
11-feb-2010, 01:28
Wtf????????????
 
etc
11-feb-2010, 02:06
groso Boris Vian +5

Citar:
Franchute
Hoy, 03:28
Wtf????????????

De jolibud no salimos....
 
acasiquenosecoge
11-feb-2010, 02:46
Muy buen informe! me encanta esa música pero no tenía idea del trasfondo .
 
Ornlu
11-feb-2010, 13:39
Que capo este tipo, me partia la cabeza la intro de cha cha cha xD
Discusión cerrada

Tags
alfredo casero, borias vian, boris, boris vian, capusoto, casero, cha cha cha, fabio alberti, mauro´s, todo por $2, vian
Herramientas





Powered by vBulletin
Copyright © 2000-2009 Jelsoft Enterprises Limited

Search Engine Optimization by vBSEO 3.2.0