Esta bueno saber curiosidades que hay en la tierra y aca se las dejo. No sean vagos y leanlas jajaja XD La puerta al infierno (un pozo de gas que esta ardiendo desde 1971).
En el desierto de Karakum, a unos trescientos kilómetros de Adjaba, la capital de Turkmenistán, el fuego arde desde hace más de cuarenta años: un pequeño accidente que debía subsanarse en días, derivó en un desastre que persiste desde hace décadas. Los geólogos soviéticos, con aquella impronta de obtener lo buscado a cómo dé lugar porque suponía el mandato del pueblo, buscaban petróleo. Con más voluntad que tecnología comenzaron a perforar para evaluar la disponibilidad del crudo que ofrecía el yacimiento.
El pozo de Darvaza está situado sobre una cueva de gas natural: se supone que el fuego se extinguirá cuando se terminen las reservas de combustible allí almacenadas
Sorpresivamente se toparon con una inmensa burbuja de gas natural que compartía el espacio subterráneo con el yacimiento de petróleo. El gas empezó a brotar y el espacio que ocupaba en el subsuelo desapareció: en minutos el suelo colapsó y se abrió en un inmenso pozo que literalmente se tragó el campamento geológico de prospección.
Temerosos de que los gases tóxicos provenientes de la fuga de metano convirtieran en inhabitable los alrededores de Darvaza, los ingenieros hicieron lo que suele hacerse cuando el gas brota: prenderle fuego y quemarlo. En unas semanas, como mucho, el fuego se extinguiría cuando el yacimiento de gas hallado por error se consumiera. Error. El cráter, de setenta metros de diámetro por veinte de profundidad, sigue ardiendo desde 1971 y lleva consumido una cantidad de gas natural que los científicos ya dejaron de contabilizar.
Lo mas frio del universo "conocido" (se logro en un experimento de laboratio)
El laboratorio Gran Sasso del Instituto Italiano de Física Nuclear ha anunciado todo un récord mundial. Los científicos han logrado llevar un metro cúbico de cobre que pesa 400 kilos a una temperatura cercana al cero absoluto (-273,15 grados Celsius).
El material alcanzó una temperatura de 6 milikelvins (-273,144), muy cerca del cero absoluto (0 en la escala de Kelvin). El Instituto afirma que se trata de un récord mundial para un cuerpo de ese volumen y peso. La masa de cobre refrigerada fue el metro cúbico más frío del Universo durante los más de 15 días que duró el experimento, según dicen desde el laboratorio.
bacterias que se alimentan de la "rediacion"
(no comen radiacion, si no que se alimentan de una reaccion creada por la radiacion).
Bajo la superficie y en condiciones inhóspitas, los científicos también han encontrado vida y ello revela que hasta en las condiciones más extremas, los organismos vivos son capaces de adaptarse y mantener la especie.
El descubrimiento fue hecho en una mina sudafricana a muchos kilómetros de profundidad(a más de 3,9 km por debajo del nivel de la superficie, ne la mina de oro Mponeng). En fracturas llenas de agua que hay en las rocas, habitan unos microorganismos muy interesantes, las firmicutes, bacterias que llevan una vida totalmente diferente a las de la superficie. Se cree que han estado viviendo allí permanentemente por millones de años.
Probablemente, lo más interesante de estos seres vivos son sus hábitos alimenticios. Para sobrevivir, las bacterias firmicutes que habitan en las profundidades no necesitan de la luz solar, como la aplastante mayoría de los organismos, sino de la radiación de las menas de uranio.
La radiación que emana de este mineral ―cercano a las fracturas donde viven tan raras bacterias―, hace que se forme gas de hidrógeno de la descomposición del agua y sulfato de la descomposición del azufre.
Resulta que el gas de hidrógeno es altamente energético al reaccionar con el oxígeno o con otros oxidantes como el sulfato. Las firmicutes almacenan esta energía y le permiten a otros microorganismos que viven en estas fracturas usar los residuos químicos de este proceso como alimento.
El arbol mas alto del mundo.
Hyperion es el nombre dado al árbol y ser viviente más alto del planeta (descubierto), una Sequoia sempervirens, de 115,55 metros (379,1 pies) de altura, localizada en el Parque nacional Redwood, al norte de San Francisco (California).
Hasta que se descubrió a Hyperion, se creía que el árbol más grande del mundo era el conocido como "El gigante de la estratosfera", situado también en el Parque nacional Redwood. Este árbol sigue creciendo y en 2010 ya había llegado a los 113, 3 metros. Pertenece al grupo de las secuoias semperviens (la secuoia roja). Sin embargo después de su reinado durante cuatro años dos excursionistas, Chris Atinks y Michael Taylor, en una caminata por el parque nacional descubrieron un árbol que superaba la altura estimada hasta nuestros días. Este árbol recibió el nombre de Hyperion debido a la similitud que tenía con el titán de la mitología griega hijo del dios Urano ( del cielo) y de la diosa Gea ( La Tierra). Sin embargo, y aunque parezca imposible, se cree que este árbol fue superado en el pasado por un Eucalipto que vivió en Australia en el año 1872 con una altura superior a los 132 metros.