Friki.net Home Page
 
Registrarse
| | |
 
Home   Friki.net

 
 
23-feb-2018, 16:39
Avatar de darkniko47
Friki
 
Se registró el: mayo-2016

El origen de ciertas palabras

El origen de ciertas palabras


Apoliyar, apolillar

Es muy frecuente en el habla argentina. Expresiones como «qué apolillo que tengo» derivan de él y se refieren también al sueño o al cansancio. Derivaría del napolitano apolaiare, refiriéndose al polaio (gallinero), en el habla coloquial de Campania apolaiare significaba a las gallináceas cuando al oscurecer marchaban a dormir en el gallinero. Otra expresión muy usada es «me voy a apolillar», que significa: «Me voy a dormir».



Atorrante

Sinvergüenza. Tiene etimología dudosa. Se sabe que en la década de 1880 en zonas costeras de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron grandes caños de desagües pluviales (por el entubado de los arroyos de Granados, Matorras, Manso, etc.). En tales caños pernoctaban los vagabundos y a estos vagabundos se les decía atorrantes.

Se ha difundido la versión, no comprobada, según la cual en tales caños figuraba la inscripción del titular de una empresa contratista e importadora de los caños llamada «A. Torrant» o «A. Torrans». Actualmente no se encuentra documentación que ratifique tal versión.

Parece más probable que la palabra provenga de atorrar y esta de torare, verbo napolitano de uso generalizado entre la gente baja de las poblaciones costaneras para designar la holgazanería, pero que se aplicaba casi exclusivamente a la tranquila paciencia de los pescadores cuando no hay pesca. (Ver Ar.Geocities.com/Lunfa2000).



Bacán

Como bacán (¿metátesis de banca?) se denomina a la persona que se considera con mucho dinero. Una versión de la etimología sugiere que esta palabra era utilizada para referirse a la gente adinerada que tenía puestos administrativos en los ferrocarriles de capital británico; según dicha versión, tales administrativos -al no realizar trabajos físicos- mantenían sus manos atrás (en inglés: backhand). Nótese que no siempre un «bacán» es verdaderamente una persona con mucho dinero, sino que (lo más común) aparenta tenerlo. La palabra «bacán» ha tenido y tiene diversos sinónimos y cuasi sinónimos: jailaife, paquete, niño/a bien (dicho generalmente con tono irónico), “shusheta”, “pituco”, “cajetilla”, “bienudo”, “concheto”, “cheto”, etc.

Se considera también que la etimología posible -aunque improbable- de esta palabra la encontraríamos en la palabra Bacanal, siendo «bacán» un apócope de la misma. Así «bacán» sería el hombre dado a la buena vida, a las buenas ropas, a los buenos vinos, ya que los bacanales eran, en las antiguas Grecia y Roma, fiestas celebradas en honor a Baco (dios del vino), regadas con abundantes bebidas alcohólicas y la buena y abundante comida, en las cuales, además, el sexo se practicaba desenfrenada y orgiásticamente en el lujo (lujuria). Sin embargo la etimología más probable procede de Italia, más exactamente del zeneise, en tal lengua existía la palabra algo desusada baccan con el significado de patrón, padre, dueño de casa.



Bancar

Corresponde notar que durante el auge del lenguaje (jerga) llamado «tuerca», entre fines de los años cincuenta y la primera mitad de los setenta (época en la cual surgió el «boliche» La Biela en Recoleta), se hizo frecuentísima la palabra bancar (muy usada hasta fines de los 1980s) como sinónimo de soportar, aguantar, avalar e incluso de cierta complicidad o tolerancia. En este caso «bancar» parece haberse originado de la coincidencia de dos factores: bancar a partir de un aval económico, y bancar a partir de la bancada o parte del motor que soporta el esfuerzo del mismo.



Boludo

Este término tiene dos acepciones que varían acorde al tono y a la intensidad con la cual se lo pronuncie (denotando así el significado). “Boludo” puede ser un insulto, si es dicho con esa intención; o una especie de muletilla, típica entre los argentinos al hablar entre sí: “boludo ¿a dónde vamos?”. También se utiliza para indicar una acción fácil de realizar. “Esta apuesta es una boludez”.
Etimología: en varias culturas se considera que los sujetos con testículos grandes son idiotas (esto quiere decir la palabra italiana coglione: idiota o alguien de testículos grandes, en tanto que la palabra italiana cazzata significa “idiotez”, “imbecilidad”, cazzata es derivada de cazzo, con la misma etimología latina que la española carajo, es decir con la etimología cuyo significado es pene). Imbécil es así (como su sinónimo: pelotudo) el significado diacrónicamente primero de boludo; es probable que se haya reforzado con la palabra boleado que significa a aquel que ha quedado atrapado o atontado con las boleadoras.
A fines de s XX se generalizó entre la generación nacida con posterioridad a 1970 (especialmente la porteña) el uso coloquial de “boludo” con una resemantización por la cual llega a tener connotaciones de saludo entre individuos de mutua confianza, ejemplo: “¡está todo bien, boludo!”.
Esta palabra de uso muy común tiene sus variantes, por ejemplo al vesre: dolobu, dobolu (casi sin excepción son de significado insultante), o abreviada: bolú; o apenas “camuflada” con variaciones como “boluble” (sic). sinónimos algo menos usados: nabo, gil, otario, ganso, sogán, güevón, huevón, pescado, salame, canuto, mamerto, ututo, nardo, mirlo (en desuso), esquenún, merlo (en desuso), belinún (término derivado del zeneize “belín” que significa pene, hoy poco usado en Argentina), opa (-palabra de origen onomatopéyico muy usada en el noroeste y menos usada en el lunfardo porteño), chabón, cacho, e incluso turro (esta última palabra también ha adquirido el significado de sujeto avieso ó pérfido).
También está el término “hacerse el boludo” que significa hacerse el tonto o el desentendido.



Bufa

También llamado bufanda o bufarrón, es el sujeto que gusta de copular o violar a varones. Proviene del español buharrón o bujarrón y esta del italiano bugaro (abreviado: buga), nombre medieval que se les daba a los búlgaros y por extensión a los integrantes de la secta (muy difundida entre los búlgaros y bosnios) de los bogomilos, a quienes se pretendía difamar tratándolos de homosexuales.etimología



Bufoso

Por onomatopeya debido al ruido que produce un arma de fuego portátil. «El Negro Álvare sacó el bufoso y lo engatilló para escupir chumbo [‘bala’; chumbo también es sinónimo de arma de fuego portátil], lo’ grone [‘los negros’, al vesre y con elisión de la ese final] se desparramaron; hubo uno que se tiró por la ventana y cayó sobre la cuchita del perrito». Es frase bastante conocida desde fines de siglo XIX en Argentina: «Desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos [‘valientes’]».



Cana

‘Policía’. Palabra originaria del lunfardo de etimología desconocida. Podría provenir del portugués encanado, es decir, ‘preso en una jaula hecha de canas (cañas)’. De hecho el término «cana» es utilizado con idéntico significado en Brasil. Antes era muy empleada por los tangueros en sus letras y hoy es de uso frecuente entre toda la población.
La palabra lunfarda «cana» parece ser la abreviación de «canario», palabra ya usada en España desde el s. XVI por lo menos (Cervantes la menciona con el significado del cantor, ‘delator o confidente de la policía’), otros suponen que la etimología se encuentra en la palabra francesa canne (‘caña, bastón’), por metonimia del bastón que usan los policías.
Otras versiones indican que fue por la recontratación de policías retirados debido a la poca cantidad de los mismos. Al ver el color de pelo los ladrones solían decirles «canosos» o «canas».

«Mandar en cana» significa tanto enviar a la cárcel como, translaticiamente, delatar o (ya con cierto tono cómico) poner en evidencia a alguien que ha tenido algún traspie, ej.: «el Cacho hizo esa pavada y la Juana lo mandó en cana delante de todos», por otra parte “batir la cana” o “dar la canaveri” puede significar delatar o dejar expuesta una intención o acto que se quería mantener en secreto.



Cafisho

‘Proxeneta’. Tiene como variantes cafishio, cafiolo, la aféresis fiolo, el vesre fioca, cafferata (por su parecido al nombre de una calle de Rosario (provincia de Santa Fe)) y las deformaciones cafre y cafirulo.

Derivaría de la palabra inglesa stockfish (‘pescado seco’, nombre que suele dársele a la caballa u otros pescados, cuando están desecados). Quizá los proxenetas usaran la palabra stockfish para referirse en clave a los «cargamentos» de mujeres inmigrantes que llegaban en los barcos desde la empobrecida Europa. Como sea, la palabra stockfish fue italianizada dando por resultado cafisho.

Aunque varíen mucho morfológicamente, es indudable que el lunfa cafisho y el término español de germanía macarra (ambos con idéntico significado) se han formado por condiciones similares, ya que macarra proviene de macró, del argot francés maquereau y éste del inglés mackerel, que significa ‘caballa’ (que se comercializaba exclusivamente desecada).

Otra versión sugiere que se les llamó stockfish a los proxenetas enriquecidos por su manera afectadamente envarada de caminar y moverse. Según Tomás de Escobar, autor de un Diccionario del hampa y el delito (publicado por la editorial de la Policía Federal Argentina), la palabra provendría del yiddish caftán (cuando en realidad caftán proviene del turco, árabe o persa). Hacia los años veinte, en Buenos Aires y Rosario se creó la Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por inmigrantes judíos de origen polaco. Esta sociedad funcionó como pantalla de la Zwi Migdal, mafia que realizaba trata de blancas entre Europa y América del Sur, trayendo mujeres engañadas con bonanza y trabajo sólo para ponerlas a trabajar en prostíbulos. Estos locales de diversión eran regenteados por estos inmigrantes que, en su mayoría, vestían el sobretodo largo característico de los judíos ortodoxos, que los turcos llamaban caftán. De allí provendría la palabra cafisho.

Desde el primer peronismo (1947) al sindicalizarse las prostitutas desapareció la figura del proxeneta, por lo que el uso del término es menos frecuente (excepto en la letra de los tangos).

La palabra “cafisho” o “cafisio”, como es pronunciada a veces, se utiliza también para referirse al “atorrante” que vive de su mujer o de su familia.



Chabón

‘Muchacho’ o ‘joven’. Variantes: chavón, chambón; como la palabra chavo usada en México, Honduras, Nicaragua y otras zonas de la Cuenca del Caribe, la palabra lunfarda chabón deriva del caló chavó (muchachuelo) y por esto tiene el mismo origen que la de la germanía española actualmente muy común: «chaval». En lunfardo chabón, y sus variantes, es un modo displicente o familiar de referirse a alguien (chabón equivale a ‘tipo’ o al español ‘tío’) llegando a tener el significado de alguien estúpido como en la letra del tango que dice: «todo lo has conseguido pagando como un…chavón».
En Córdoba (Argentina) chambón, siendo en este caso atribuida la voz mapuche para designar al charabón o pichón de ñandú. Significa generalmente ‘sujeto inepto o de poco fiar’. En Uruguay y en Buenos Aires también se encuentra esta acepción, siendo muy común en letras de tango y en el habla cotidiana de personas mayores.
Aún en ciertas zonas rurales de Argentina se usa la palabra charabón (‘pichón de ñandú’) para significar a alguien inepto o torpe.



Chamuyar

Palabra de origen runa simi significa hablar en voz baja. Acción de convencer o hablar de amores a una mujer. Por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo que encargado con urgencia, etc.). Sinónimos: «versear», «espiche».



Chanta

El verbo chantar tiene varios significados, algunos de ellos derivados del gallego; fuera de Argentina significa ‘clavar’ y por metáfora: ‘vestir’, ‘poner’; esta segunda acepción se relaciona etimológicamente con el significado de ‘arrojar’, ‘decir algo agraviante directamente —en el rostro— al agraviado’ (Ejemplo: «Se lo chantó en la jeta»). Otro significado es ‘dejar esperando a alguien’, ‘no acudir a una cita’ (sinónimo: «clavar», «dejar plantado»). Sin embargo la palabra “chanta” deriva de la del dialecto campanio cianta-puffi (‘clava-clavos’). De este modo se llamaba a los que hacían trabajos improvisados o mal concretados; por extensión, en Argentina la palabra chanta ha venido a significar alguien que no es de fiar, que carece de palabra creíble, que es poco o nada responsable o que no se compromete e incluso al que finge verosímilmente cualidades positivas de las que carece. Surgido el vocablo “chanta” en un contexto histórico muy próximo al de la picaresca, durante el s. XX «el chanta» ha pasado a ser un modo de ser que ha caracterizado a gran parte de la población argentina y entre esta población ha llegado a tener cierta simpatía y connotaciones de picardía o viveza. Más cerradamente, en el lenguaje tumbero o púa (es decir la jerga carcelaria o incluso de «la pesada») “chanta” alude al gil, al abúlico, al que voluntariamente se ha contagiado una enfermedad para así eludirse («se dio la chanta»), al parecer este significado surgió entre los confinados en la antigua «peni» (penitenciaría) de Ushuaia en donde la vida del penado era tan dificil que varios preferían contagiarse de tbc tragando los esputos de enfermos para así, en lo posible, ser sacados de tal cárcel aun sabiendo la casi segura muerte por la enfermedad. «Tirarse a chanta»: ‘dejarse estar, abandonar las obligaciones’.



Chicana

Trampa, argucia, garlito, triquiñuela, engaño, ardid, timo. Pese a que lo que usualmente se cree por parofonía, la palabra “chicana” y sus derivados nada tienen que ver con los llamados chicanos, sino que procede del argot francés: chiqué (garlito, trampa) y este del verbo francés chicaner: provocar una disputa; hacer un embrollo o un enredo. Translaticiamente en la jerga política se denomina «chicana» al discurso falto de contenido ideológico o programático que busca ofender o provocar al adversario. No confundir con el uso norteamericano de esta palabra, que designa a los descendientes de mexicanos nacidos en los Estados Unidos.



Chirola

Originalmente -quizás por onomatopeya del ruido provocado por una pequeña pieza metálica al caer, o quizás variante de “girola”, es decir algo pequeño que gira-, se ha llamado chirola a toda pequeña pieza metálica, generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una moneda, casi siempre de poca cotización. Tanto en los tangos como en el habla cotidiana de las personas mayores, es muy común oír la expresión «chirola» para referirse a moneda.
Por otra parte se le dice «chirolita» a todo sujeto que resulta títere de otro/s, esta denominación deriva de un célebre ventrílocuo argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre artístico era Míster Chasman, ya que llamábale al muñeco al cual hacía hablar: «Chirolita».
Del italiano chirela o chirera (se pronuncia /quirela/ o /quirera/), usada largamente en Brasil para designar un tipo de harina gruesa de maíz hecha para alimentar los animales y que la población de escasos recursos compraba por una moneda para su propia alimentación.



Cobani

Policía, es el “vesre” de abanico, se considera que hacia fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se les llamaba “abanicos” a los delatores o soplones por “abanicar” o “ventilar” (dar a conocer) información que debía mantenerse en secreto. Otra etimología posible atribuye el origen de “cobani” aplicado primeramente a los guardiacárceles porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.



Curro

En el habla coloquial de España curro significa trabajo, inicialmente uno de poca monta; en el lunfardo el significado se ha desplazado y connota un pseudotrabajo, un fingido trabajo por el cual se cobra a algún incauto, luego, translaticiamente: estafa, timo, defraudación. Es en el lunfardo un cuasi-sinónimo de curro la palabra: “tongo”. También se usa como sinónimo de robar.



Escolazo

Palabra que alude al juego de azar por dinero, es casi sinónima de timba; llegó a la región del Río de la Plata traída por los inmigrantes calabreses; el dialecto calabrés desde la Antigüedad ha recibido fuertes influjos del idioma griego —aún en la actualidad, en ciertos puntos de Calabria se habla un dialecto griego, el greko—, en el idioma griego la palabra σχολή (skolé) significaba inicialmente el momento de ocio, de recreo; es de este modo que -con un sufijo aumentativo- devino en la palabra lunfarda escolazo.



Gil

Apocope de la palabra española “gilipollas”, la cual por su parte derivaría de la caló andaluza gilí(fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil.
Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente gilún y gilastrún (con el sufijo aumentativo de origen lombardo un) últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.
Variante más reciente de gil es perejil tanto con el significado de tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepción proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato en Argentina que se daba como “yapa” (regalo, añadido gratuito) a la clientela en las verdulerías.



Guasca

Palabra de origen runa simi, guasca originalmente significa un cuero crudo, por ejemplo a una tira o una lonja de cuero. Al menos desde el s. XIX el gauchaje llamaba guasca al pene, dado que con vergas de toros se hacían fustas (“rebenques”) y azotes, es así que traslaticiamente meter guasca significaba introducir el pene en el acto de copular; sin embargo -y especialmente en la zona porteña- hubo un deslizamiento de significado y meter guasca pasó a significar inseminar, por esto en el s XX guasca significa semen.
En algunos lugares del entorno rioplatense también se usa en forma coloquial la acepción “hacerse guasca” referido a quien sufre un traumatismo o accidente del que se sale muy maltrecho, esto debido a una coincidencia de significados en el lunfardo para las palabras moco y guasca: moco entre sus significados lunfardos tiene los de “deformación”, “desorden”, “desastre”, pero también -por su semejanza- el de “semen”; es de este modo que “hacerse moco” ha dado lugar a “hacerse guasca” .
Actualmente, a inicios de siglo XXI, la palabra es típica entre los adolescentes urbanos. Entre estos casi sin excepción se refiere al semen y se suele escribir “waska” o “wask”.



Guerra

Pelea, “camorra”, “candombe”, “goma”, alguien que busca guerra es alguien que se busca problemas (por lo general innecesarios), por extensión llega a ser sinónimo irónico o “sobrador” de “dar chance” (o en lunfa “dar changüí” o “dar handicap”), dejar hacer.



Guita

Dinero. La palabra guita existía ya en la germanía y en el caló, algunos etimologistas consideran que deriva del godo wita. Es la forma más común de referirse a él de manera generalizada. Aunque es entendido como un término vulgar, es muy común entre la mayoría de los argentinos. Sinónimos de Guita son: mosca, plata, pasta (aunque en Argentina, el significado actual más empleado es como cocaína), papota, filo, vento, tarasca, tela (i.e.:«el chabón ese tiene tela para cortar»), teca, y viyuya.
También se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor entre la franja de los 5 cts de peso argentino a 50 cts. “No tengo guita boludo, no me alcanza”. También recientemente se puede usar el término “estoy seco” cuando se habla de no tener más “guita”



Macanudo

Según la Real Academia Española, proviene del término caribeño macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ («Me mandé una macana») y también ‘mentira, desatino’ («Ya estás diciendo macanas»).

Macanudo se usa en toda la Argentina como respuesta afirmativa a alguna invitación (‘todo bien’):

—Flaco, ¿tomamos una birra?
—Dale, macanudo.

También se utiliza para referirse a una persona que es muy buena y está siempre dispuesta a «dar una mano» o «hacer una gauchada» («Es una tipa macanuda»).



Macana

Según la Real Academia Española, proviene del término caribe macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ («Me mandé una macana») y también ‘mentira, desatino’ («Ya estás diciendo macanas»).

Ante una situación de infortunio es muy común la expresión “qué macana!” En sentido de qué mala suerte.



Mango

En el área cultural del Río de la Plata (Argentina, Uruguay principalmente) es otra de las formas de designar al dinero. “No tener un mango” significa carecer totalmente de recursos monetarios. El origen de la palabra mango con el significado de dinero, prácticamente con certeza es la contracción de la palabra lunfarda usada a fines de s XIX marengo. Documenta -entre otros- para esa época José Sixto Álvarez (Fray Mocho) en sus Memorias de un vigilante que los ladrones usaban la palabra marengo como sinónimo de dinero mal habido, o para ellos fácilmente ganado. En tal sentido, es probable que los inmigrantes del norte de Italia recordaran que para Napoleón I la batalla de Marengo fue una fácil victoria (o “ganancia”); etimología similar (aunque más antigua) tiene la palabra bicoca (en italiano bicocca) que señala algo fácil de obtener (“bicocca” en italiano designa a una pequeña fortificación y en la historia italiana recibe este nombre una batalla -Bicocca- en la cual las tropas españolas al mando de Carlos V vencieron fácilmente a las francesas y suizas al mando de Francisco I).



Mataburros

Diccionario, enciclopedia, manual educativo o manual de instrucciones.
La etimología de mataburros es sencilla en cuanto a que coloquial y figurativamente se llama “burro” a alguien poco inteligente o ignorante; de este modo el “mataburros” es el texto que saca de la ignorancia. Parece ser muy generalizado. Según el Diccionario de la lengua española, de la RAE, el mataburros se usa con un tono festivo

1. m. fest. Arg., C. Rica, Cuba, Hond., Ur. y Ven. diccionario (ǁ libro).

2. m. Arg., Hond. y Ven. Accesorio de metal que se coloca en los parachoques de los vehículos para protegerlos de los golpes.

3. m. Ur. Hueco en el suelo cubierto por barras paralelas en la entrada de una finca, que impide el paso del ganado pero permite el de las personas y vehículos.



Mina

‘Mujer’. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un vocablo lunfa que se forja con la aféresis de la palabra italiana femmina y la contracción de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje metafórico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les reportaba riquezas, como una mina. Según Enrique Pinti es la mujer que por su edad está en condiciones de ser sexualmente deseada (“cogible” es el término que Enrique Pinti utiliza). La palabra se ha difundido y es utilizada con idéntico sentido en Chile y Brasil, en Brasil dado el uso del portugués filológicamente próximo al galego por el galaicoportugués es frecuente la palabra minina aplicada a la jovencita, en particular si está prostituida.



Mina, la historia

Después de la guerra de la Triple Alianza, conocida como la guerra del Paraguay, la población paraguaya quedó reducida a mujeres y niños (sin recursos o sustento) iniciando-se así un lento pero inexorable éxodo para Buenos Aires en donde podían trabajar como empleadas domésticas. “sirvienta paraguaya”. Es esta entrada de mano de obra femenina que gana su “platita”, lo que despierta en los desempleados “porteños” la idea tener relaciones amorosas con las “esperanzadas” y en estas relaciones se incluye la lógica transferencia de “moneda nacional de curso legal”, para fines de compra de terreno, casa y claro siempre sobraba para ropas del “administrador”. En este orden de cosas el porteño hacía valer su conocimiento de la ciudad y sus trampas, en la cual el dinero de las “pobrecitas” podría ser “tragado” por falsas promesas. Está demás decir que la fuente de recursos deberá ser mantenida en secreto (tal como una MINA DE ORO), tanto por su importancia financiera, cuanto por su fragilidad emotiva, ya que puede cambiar de dueño fácilmente al sonido de un “piropo” (gracejo callejero) o ante la embestida “amorosa” de algún otro “guapo” que en baires quiere decir “valiente”.
Recuerden que en la nación Argentina no seria una honra ser la “mina” de un proxeneta, pero sí lo era ser la “novia” de un valiente, sea como fuera que este la vendría a llamar. Sobre la incidencia del portugués en la formación del argot “lunfa” del cual mina es sinónimo de mujer me parece remota porque el flujo subió para los grandes centros brasileños donde hoy en día se usa “mina” en “giria” (argot de Br) sin entenderse el porqué ni de donde es derivado, por otro lado debemos destacar la cáustica simplicidad y escasa cultura de los formadores del “lunfardo”, periférico, marginal y del cual las prostitutas tenían su abanico de denominaciones bien anteriores a la que nos ocupa, (muñeca brava, paica…, etc) recordando también que el “lunfardo” solamente adhería a extranjerismos cuando era sinónimo totalmente conocido de la palabra a ser “lunfardiada”, por ejemplo “chumbo” para bala, revolver o arma, viene de “plomo” en portugués (y se toma el termino completo, no una parte).
Por ejemplo tangencial pongo uno que deja a los argentinos sin palabras cuando se pregunta el origen de, por ejemplo “agallas” para la “valentia”, en verdad es un término indígena guaraní del sur de Brasil, “sagalla” que significa “lanza” en el que se inicia la derivativa; así tener “sagallas” era como decir tienes “coraje para tomar la lanza”, y allí se pierde en el tiempo.
Fuente: “Relatos en tardes de verano, sin siesta” que nunca publicaré



Minga

‘No’, ‘nada’.
Palabra que deriva del lombardo occidental (“Gh’è minga”, que significa precisamente ‘No hay’).

Ej.: ” ¿che, Carlos, me das un cigarrillo?

-Minga ”

Otros lo hacen derivar de la palabra quechua minka, que es una suerte de trabajo cooperativo. Por ejemplo, cuando una pareja recién casada va a edificar su vivienda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la edificación, luego se paga o con un banquete o con una contraprestación, es decir con «nada» (de dinero).
Es probable que ambos étimos se hayan reforzado mutuamente.



Morfar

‘Comer’, la etimología se encuentra en la palabra del argot francés morfer; significa ingerir alimentos (el uso de la palabra “morfar” suele connotar el comer pantagruélicamente, glotonería), del verbo morfar deriva entonces morfi (comida). Tiene por sinónimos más usados las palabras yantar (proveniente del galaicoportugués), lastrar (juego de palabras ya que se hace metáfora entre el añadir peso a los navíos y el ingerir comida), manducar, manyar (del italiano mangiare -la palabra “manyar” en Argentina además de comer ha tomado el significado de “entender”, “comprender”, es decir asimilar un conocimiento-).
Por extensión se dice “morfón” (o sinónimos) al glotón y, especialmente en deportes como el fútbol, a aquel que acapara las actividades de un deporte grupal: “ese chavón es un morfón, se queda con la pelota”.



Ñoqui

Con el significado de aquel que cobra un sueldo fijo por un trabajo que no realiza ya que es un “acomodado”. La palabra se difundió desde los 1970 y surge del siguiente modo: se difundió -y persiste- la costumbre italiana de comer un plato de ñoquis (gnocchi) con un billete bajo éste durante el día de san Pantaleón un día 27 de julio, aunque por diversas causas quizás principalmente porque “a fin de mes” mucha gente se encuentra escasa de dineros, el rito argentino se realiza el día 29. Tal rito se considera propiciatorio para obtener más dinero. En Argentina se ha hecho común comer un plato de ñoquis todos los días 29 de cada mes; por metáfora se llama entonces ñoquis a los pseudoempleados (ya que sólo se presentan en el supuesto empleo a fin de mes para cobrar).

Por otra parte también se dice ñoqui al pene pequeño.

Se llama también ñoqui al golpe de puño.

-Fulano le dio un ñoqui a Mengano que lo durmió.



Ortiba

‘Batidor’ en vesre: ortiba. Dando vuelta la palabra bati(d)or, para designar al buchón al soplón que informa o bate a la policía, y por extensión a todo delator. También se utiliza para referirse a alguien que en una situación determinada o habitualmente, se niega a formar parte o a realizar algo “ese es un ortiba, nunca viene”. “dale no te ortibes, vamos a la cancha”. Ortiba se usa por extensión para designar a todo obsecuente (en especial en ámbitos laborales). Otros sinónimos (casi siempre parciales): alcahuete, batilana, alcaucil, vendido, manyaoreja, oreja, olfa, chupamedias(estas últimas cuatro palabras más que al delator o traidor aluden al genuflexo u obsecuente aunque comparten significados con ortiba).



Patota

Pandilla, banda de gamberros, conjunto de sujetos que cometen agresiones y reatos -en muchos casos por “diversión”-, por extensión “patota” ha pasado a significar a todo conjunto de sujetos que, usualmente con prepotencia, afecta los intereses de otros.
La palabra rioplatense “patota” deriva directamente de la palabra pacota que posee el significado de pandilla y es usada en el oeste de Argentina y en Chile. Por su parte pacota deriva de paco; se llamaba paca o paco al paquete con un montón de baratijas que tenían permitido llevar lor marineros para vender por cuenta propia en los diferentes puertos. El conjunto de baratijas u objetos de poco valor (pacotilla) que contenía un paco era llamado la pacota, luego por metáfora , al parecer en las costas chilenas, se comenzó a denominar “pacotas” a los sujetos cobardes -de poco valor- que agredían en banda.
En Buenos Aires la mutación de pacota en patota ocurrió a fines de s XIX, en especial durante la llamada Crisis del 90, en esa época de lucha entre los integrantes de la Unión Cívica (luego Unión Cívica Radical) -el entonces partido político más popular- contra los “conservadores” (conservaduristas) era común que pandillas de jóvenes “pitucos” o “shushetas” o “paquetes” o “cajetillas” -es decir adinerados- de ideología conservadora agredieran a los integrantes de la Unión Cívica; a esos pandilleros se les llamó “patoteros” al reunir la palabra pacota con la palabra pato que en una acepción actualmente desusada tenía el significado de sujeto atildado o petimetre por la forma de caminar anadeando que tenían; posteriormente y precísamente por la crisis económica del 1890 muchos de los otrora ricos quedaron en mala situación económica, a estos se les siguió llamando patos pasando tal mote luego a significar al sujeto empobrecido, en especial si intenta disimular su infortunio.



Pibe

Abreviación de pebete. Pebete procede del catalán pevet palabra cuya etimología hacía referencia a los sahumadores de metal dotados de un pie metálico. En el habla coloquial pebete en principio pasó a significar a una pasta de polvos aromáticos, una suerte de sahumerio. Luego, antifrásticamente y por ironía pasó a tener el significado coloquial de algo o alguien maloliente. Como los niños y en especial los púberes suelen tener fuertes olores, se les llamó pebetes y en el área rioplatense se apocopó a inicios de siglo XX p.b.t.” y luego: pibe. Sinónimo de niño, muchacho, guacho, chabón (Argentina, Uruguay e incluso Paraguay).



Pirobar

Palabra de etimología griega: pyros (fuego) -o-bolein (arrojar, lanzar); lanzar fuego; el fuego griego fue en Europa un lejano antecedente de la artillería, por este motivo aún hoy se denomina en términos normativos pirobolista al experto en hacer explotar minas o preparar minas explosivas. Es aquí en donde surge el sarcástico juego metafórico, en cuanto que en Argentina mina significa usualmente mujer, aquel que “perforaba minas” se jactaba de ser un “pirobolista” y de pirobar (coitar). Pirobar es sinónimo —menos frecuente— entonces de «coger» con el significado de copular.


Rati

Todo oficial de policía es también llamado en el lenguaje porteño como rati. Esta acepción es mayormente utilizada por los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. “Rati” es la forma al vesre de tira, modo con que suelen ser llamados los policías vestidos de civil, según varios opinan, entre ellos Fray Mocho, la palabra “tira” con este significado comenzó a ser usada a fines del siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil cuando encontraban a un “punga” o “punguista” (carterista) le tiraban de las mangas y le esposaban.

“Tiras” son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. “Aplicar las tiras” significa aplicar una sanción un superior (mayor número/grosor de tiras) a un subalterno (menor número/grosor de tiras). La expresión, de exclusivo uso interno militar en sus orígenes, ganó posteriormente la calle. Al aplicársele el “vesre” devino en el actual “rati” (ti-ra=ra-ti).



Roña

Del italiano rogna (‘sarna, costra, mugre’, e inclusive, por desplazamiento de significado: ‘esquirol’). En el lunfardo sus dos acepciones más comunes son:
1) Suciedad. (Sinónimo lunfa: grela).
Su adjetivo es “roñoso”, se utiliza para describir a algo que requiere limpieza; ejemplo: -¡bañate roñoso!
El adjetivo roñoso sin embargo adquiere otras connotaciones, en especial puede designar al sujeto avieso, aquel que con “chicanas”, ardides e hipocresías busca “ventajear” o ganar a otro/s; ejemplo: ” fulano es un roñoso jugando”.
2) Motivo para pendencia o pelea (sinónimo lunfa: camorra; cuasi sinónimos: bardo, bolonqui, candombe, goma, masa) ; ejemplo: – Cacho es un buscarroñas; Mingo andaba buscando roña y se la dieron.



Tapera

Deriva del guaraní tapera, que significa ‘vivienda en ruinas’, otra versión supone que la etimología deriva de los ranchos o viviendas pobres que por deterioro poseen muchos huecos tapados, usualmente se llama tapera a una vivienda que inicialmente se encontraba en buenas condiciones es por esto que pocas veces se califica de “tapera” a las construcciones precarias que nunca fueron buenas viviendas como las “casillas” de las “villas miseria”.



Teca

Sinónimo de una suma de dinero, conjugado al singular femenino. Se usa en expresiones como: “poner/tener la teca para comprar un auto”. Véase guita. Utilizado mayormente en el ambiente Montevideano, puede ser una variación de tela que en lunfardo también significa dinero y deriva de “tener tela para cortar”, es decir: tener haberes.



Telo

“Hotel” dedicado a encuentros sexuales, telo es obviamente el “vesre” de hotel. La denominación oficial completa de estos establecimientos era hoteles alojamiento y más recientemente albergues transitorios. Durante la primera mitad del siglo XX se les solía llamar amueblados -o más lunfardezcamente- “muebles”.

En muchas ocasiones se les confunde con los prostíbulos (llamados cogederos, garchaderos, firulos, quilombos, bolonquis, “saunas”, gateras, puteros, atorranterios etc. y -a fines del siglo XIX. “quecos”).

Algunos comentarios de la fuente están muy buenos








Y esto para los pendex que recien empiezan a ser argentinos y les da verguenza preguntar que significa una palabra ..

fhasion: fino ------------------------------------------------------------- poca vida: sin entusiasmo
cara dura: q va al frente ---------------------------------------------- pescadito de colores: mucha fantasia cuando habla
Gato: mina facil --------------------------------------------------------- te vas d mambo: va al frente sin pensarlo
groso: alguien importante -------------------------------------------- mal educado ,mal aprendido: en su casa no lo educacon bien
yantas: zapatillas ------------------------------------------------------- fiolo: vive de las mujeres
comedor: dentadura --------------------------------------------------- c,u.l.o. de botella : anteojos con vidro muy gruesos
garpar: pagar ------------------------------------------------------------ Choborra: es un borracho
lo mas: todas las cualidades ---------------------------------------- tiene uñas largos: te afana: chorro tambien (todo robar)
empastillado: cuando estas loco o desubicado ----------------- mariposon: homosexual (sin discriminacion)
trucha: falso -------------------------------------------------------------- Babieca : cuando haces algo mal
caradura: q da para todo --------------------------------------------- colo: al q tiene el pelo colorado o pelirrojo
cana: policia ------------------------------------------------------------- timba o timbero: q le gusta jugar
arco iris: sexo con los dos generos -------------------------------- mamarracho: mal vestido
telo: Hotel ----------------------------------------------------------------- loro barranqueo: feo
lento: q no hagrra rapido los chistes o culquier cosa ---------- una porteñada: una avivada
pata dura: q no sabe bailar ------------------------------------------- pedigueña: q siempre esta pidiendo
traga: cuando studia mucho ------------------------------------------ comedinte: mentir
te falta calle: q no tenes mundo o poca salida ------------------- safar: salir adelante
fanfarron: medio manda parte,agrandado ------------------------- titanic: te estas undiendo
chiflado: re-loco



.. y un par mas, tal vez repetidas... que obviamente no las lei ..

Abatatarse: Asustarse.
Abombado: Tonto.
Abrir cancha: Despejar el sitio de una contienda
Abrirse: Apartarse, desviarse, hacerse a un lado
Achurar: Asesinar.-Afano: Robo.
Amarrete: Tacaño.
Apoliyar: Dormir, holgar.
Atenti: palabra que sirve para llamar la atención o advertir de algún peligro.
Bagre: Estómago ("me está picando el bagre")
Balero: Cabeza
Berreta: Ordinario. Cualquier objeto falsificado.
Bicicleatear: Eludir, trampa comercial.
Bochinche: Algarabía
Bolacero: Mentiroso.
Bolazo: Mentira
Bólido: Tonto, lento.
Bondi: Ómnibus -Buzarda: barriga, panza, Estómago.
Cachetada / cachetazo: Bofetada.
Cacho: Trozo.-Cachuso: Achacoso, deteriorado.
Camorra: pelea, riña.Capo: Jefe
Caracúlico: Enojado, pesimista.
Cargosear: Fastidiar.
Caripela: Cara.-Changa: Trabajo breve.
Chicato: Miope, cegatón
Chiche: Juguete
Chirusa: Muchacha (despectivo).
Chorear / Chorrear: Robar.
Chupamedias: Obsecuente.
Chupar: Beber.
Cogotudo: Adinerado, oligarca.
Coima: Soborno.
Dandy: Correctos y buenos mozos
Deschavar: Delatar, confesar.
Desconche: Despelote.
Despelotado: Desordenado
Dopado: Drogado.
Embalado: Predispuesto.
Empilchado: Vestido.
Encanutar: Guardar algo, encerrar.
Enculado: Enojado.
Engrupido: Vanidoso, fatuo.
Ensartar: Engatusar
Escabiado: Borracho.
Facha: Rostro, cara.
Fajada: Paliza.
Falopa: Droga
Faroles: Ojos.
-Farra: Juerga
-Faso: Cigarrillos
Fayuta: Falsa
Feca: Café
Festichola: Fiesta.
Fetén: Excelente.
Fiaca: Pereza, holganza.
Fifar: Fornicar.
Franela: Manoseo sexual.
Franelear: Roce amoroso.
Fresquete: Frío.
Fulera: Fea
Fusilado:Cansado
Gagá: viejo, arruinado, debilitado mentalmente.
Gambas: Piernas.
Gambetear: Esquivar
Gansada: Tontería.
Garca: Tramposo, estafador, mala persona.
Garchar: Fornicar.
Garúa: Llovizna.
Gratarola: Gratuitamente.
Groncho: Ordinario, rústico.
Guarango: Grosero, ordinario.
Guarda: Atención!
Guasada: Grosería.
Guaso: Grosero.
Guita: Dinero
Hinchabolas: Cargoso.
Hinchar: Fastidiar.
Jabón: Miedo, susto
Jetón: Cara grande.
Joda: Broma, mofa / Fiesta.
Joder: Divertirse. Bromear, mofarse. Perjudicarse
Joderse: Perjudicarse.
Jodido: Achacoso, deteriorado / Maligno.
Jodón: Burlón.
Jonca: Ataúd
Jovato. Viejo
Julepe: Susto
Junar: Conocer en profundidad un tema o a alguien.
Kaput: Acto final, terminación
Kilombo: Prostíbulo. Desorden, lío.
Kinotos: Testículos.
Laburador / laburante: Trabajador
Laburar: Trabajar
laburo: Trabajo.
Lastrar: Comer.
Lechusear: Agorar, dar mala suerte.
Lechuza: Agorero, tipo de mal agüero.
Macanear: Mentir.
Macanudo: Excelente.
Malandra / malandraca: Delincuente. Mal viviente en general.
Mamado: Ebrio.
Mamerto: Torpe.
Mate: Cabeza
Mina: Mujer
Miti y miti: Por mitades.
Mojar: Atrapar, agarrar. Fornicar
Montoto: Personaje inexistente utilizado en el lenguaje popular.
Morfar: Comer
Morfi: Comida.
Morlaco: Dinero
Mufa: Mal humor, fastidio, ánimo decaído, mala suerte.
Mula: Estafa, fraude.
Mulero: Fullero, tramposo.
Muzarela: Silencio.
Napia: Nariz.
Naso: Nariz.
Ñaupa: Antiguo,del tiempo del ñaupa.-*****: Suerte.
Olfa: Obsecuente / Chupamedias.
Opa: ******.
Ortibarse: Enojarse. Hablar o comportarse de modo contrario.
Orto: Suerte
Palmar: Morir, dormir.
Patota: peña, pandilla
Piba: Chiquilla
Pibe: Niño
Pifiar: Errar. Dar un golpe en falso con el taco en la bola del billar.
Pilchas: Ropa
Pituco: niño bien
Plomo: persona molesta.
Pucho: Colilla
Punga: Ladrón
Quemo: Desprestigio, descrédito Quilombear /quilombificar: Alborotar.
Quilombera: Alborotador.
Quilombo: Prostíbulo, alborotar, perturbar
Quinielero: Levanta juego.
Rati: Policía.
Rayado: Enloquecido.
Rayadura: Locura.
Raye: Locura.
Retacón: De baja estatura y grueso.
Retobarse: Revelarse.-Sabandija: Travieso, pícaro.
Sabiola: Cabeza
Solari: En soledad
Tachero: Conductor de taxi, taxista.
Tarugo: De baja estatura.
Telo: Albergue transitorio.
Timbear: Jugar.
Torta: Lesbiana.
Tortiyera: Lesbiana.
Trajeado: Vestido con traje.
Trolo: Invertido, gay.
Trucha: Cara.
Viola: Guitarra
Yeca: Experiencia.
Yeta: Influjo negativo. Mala suerte.
Zafar: Escapar, librarse. -
Boludo: En Argentina boludo significa tonto o nécio
chabon: Se les llama asi a los chicos, amigos, ********
A mamarla! a c h u p a r l a!!!
bobo:corazón
culiarenetracion anal
Carajo: mierda
Chanta: Mentiroso embaucador







.. aca otra para los que están soberanamente al hyper pedo. Ya que esta si tiene unas cuantas ..





A 7 de 7 Frikiusers les gustó este post.
Te gustó este aporte? Si | No
 
gerbertocsz
23-feb-2018, 17:53
Y pichado? Cómo no va a estar pichado? que pichado!
 
darkniko47
23-feb-2018, 18:12
Citar:
gerbertocsz
Hoy, 19:53
Es un reginalismo de la provincia de Misiones (Argentina) y significa:

A. Respecto de una persona:
1) mal perdedor.
2) malhumorado por algo, resentido.

B. Respecto de un acontecimiento:
1. frustrado, que no se cumplió el objetivo..
2. aburrido

En mi pueblo, pichado significa enojado; malo o mala honda.


¿¿¿Qué significa la palabra... "PICHADO"???



A. Respecto de una persona:
1) mal perdedor.
2) malhumorado por algo, resentido.

B. Respecto de un acontecimiento:
aburrido. Úsase con frecuencia en la provincia de Misiones, parte de la de Corrientes y en partes de la República del Paraguay.
A. 1) No seas pichado José, fue truco a la parda.
2) Estés pichado o no, igual voy al cine.
B. ¡qué pichado este partido, mejor no hubiéramos venido!
Sinónimos :
Arisco Enojoso Malhumorado Tedioso Cansador Molesto


Significado de Pichado en Argentina
Discusión cerrada

Tags
etimologia, jerga, lunfardo, orgien, palabras, significado
Herramientas


Posteos similares
Mejor hablar de ciertas cosas: VIH-SIDA por diegouII
El origen de los logos por RDM
Origen de las palabras y expresiones por Leyenda
El origen del tio sam por cuero
El Origen de Letras, Frases y Palabras por Plomeje




Powered by vBulletin
Copyright © 2000-2009 Jelsoft Enterprises Limited

Search Engine Optimization by vBSEO 3.2.0